Quantcast
Channel: Al Oeste: Diccionario de Grupos Aragoneses
Viewing all 122 articles
Browse latest View live

Espíritu de Margot S08E14: Matemáticas y música pop aragonesa

$
0
0
Resultado de imagen de número pi

Descargar aquí
Descargar desde Aragón Radio

Aprovechando el día mundial del número Pi profundizamos en la relación que existe entre las matemáticas y la música pop aragonesa: hablaremos de unidades del sistema internacional, también hablaremos de elipses y rombos y quizá, también, algún círculo.

Con canciones de EN (Charly Aquilué), Radio Futura, Días de Vino y Rosas y El Niño Gusano.





Espíritu de Margot s08E16:Miqui Puig nos descubre Escuela de capataces

$
0
0


Miqui Puig nos presenta su nuevo LP, Escuela de capataces. Un disco de pop y personajes, un disco confesional y bello que nos devuelve en plena forma al que fuera líder de los Sencillos, dispuesto a arrasar con un directo explosivo en Las Armas el próximo viernes. Recomendación máxima. 
Escucha y disfruta. 

Diez años del Tiempo de las Cerezas: Nacho Vegas&Enrique Bunbury

$
0
0

Resultado de imagen de el tiempo de las cerezas bunbury y vegas




El tiempo de las cerezas es un disco doble en el que dos iconos de la música española comparten espacio, canciones y micrófono. Es un experimento, un momento, algo irrepetible y exigente, algo que solo podrían hacer Enrique Bunbury y Nacho Vegas. Un momento único. Nos adentraremos en estos dos programas en los antecentes y circunstancias que llevaron a ambos a juntarse, a trabajar y hacer esta verdadera maravilla de disco del que se van a cumplir diez años, una década ya del Tiempo de las cerezas.

Uno de los primeros contactos de Bunbury con Nacho Vegas llegan en la segunda manga de la gira de Radical Sonora por España. Estamos en el año 1998 y Bunbury ha tocado algunas fechas por Europa y vuelve con su proyecto de electrónica y músicas del mundo compartiendo algunos conciertos con bandas experimentales como los gallegos Estereocéano, Big Toxic. el colectivo IPD capitaneado por Justo Bagüeste y Silvia Grijalba y es precisamente Justo, habitual miembro de la banda de acompañamiento de Javier Corcobado el que recomienda a Mantar Ray a Bunbury. Corcobado y Manta Ray habían grabado un disco en colaboración, maravilloso, Diminuto Cielo. Así Manta Ray, la banda de Gijón, telonea a Bunbury y en Manta Ray está como guitarrista Nacho Vegas. El Festival Sonora tuvo fechas en aquel verano de 1998. En el maxi de El viento a favor del segundo disco en solitario de Bunbury, Pequeño, aparece como cara B un tema IPD 2, Diálogos de IPD+Bunbury en directo en Avilés que igual nos da una idea de lo que se cocía en aquella época

Resultado de imagen de bambino flamenco

Vegas deja Manta Ray a finales de los noventa y en el año 2001 el mundo descubre un cantautor diferente, tóxico y lírico, con aquel maravilloso Actos inexplicables, al que sigue el doble LP Cajas de músicas difíciles de parar, excesivo, enfermo, bello...El Vegas del primer lustro del sigle es imparable, escribe y graba canció tras canción, EP tras EP, doble y doble. Bunbury por otro lado conoce el éxito con Pequeño, edita un maravilloso disco de madurez como es Flamingo y después vuelve con un disco doble: Viaje a ninguna parte en el año 2004.A finales del año 2004 Bunbury se embarca en el proyecto Freak Show: cinco fechas. Un circo, una carpa, el espectáculo circense, lucha libre...y colaboradores Iván Ferreiro, Carlos Ann, Adriá Puntí, Mercedes Ferrer...todos verdaderos outsiders...y un más, claro, Nacho Vegas que sube al escenario e interpreta Gang Bang de su disco Cajas de música difíciles de parar.
Resultado de imagen de radical sonora
Después de aquel Freak Show, Bunbury sufre un momento de abismo en su carrera. Cambrils y Zuera, la salida del Huracán Ambulante, la huida hacia Cuba, los discos en colaboración con Carlos Ann (Bushido y el disco Panero). Vegas por otro lado ha triunfado con El hombre que casi conoció a Michi Panero y el magnífico disco Desaparezca aquí, inspirado en un texto de Brett Easton Ellis, aunque sus problemas de adicción a las drogas empiezan a pasarle factura y el personaje está a punto de convertirse en el que domine la situación. En el año 2006 se va a convertir en un momento mágico, Bunbury y Vegas coincidien en el Puerto de Santa María, en los estudios de Paco Loco (con el que trabajaba habitualmente Vegas). Ambos están en un punto en el que no saben hacia dónde tirar. ¿Qué une a Bunbury y a Vegas? Pues una pasión, por ejemplo, como esta
Resultado de imagen de el tiempo de las cerezas bunbury y vegas

Bravo es un tema intepretado por Bambino y el único no compuesto por Vegas y Bunbury en el disco. En el proyecto iba a colaborar también Carlos Ann, pero al virar hacia el folk americano en los deseos de cada uno no tiene sentido y abandona el barco. Algunas de las canciones ya tienen un poco de tiempo, por ejemplo El día anterior que había aparecido en aquel Bizarros (descartes e inéditos de Bunbury) se convertirá en Welcome to the callejón sin salida
Resultado de imagen de el tiempo de las cerezas bunbury y vegas

El tiempo de las cerezas se edita en septiembre de 2006 por EMI (aunque con cesión de Limbostarr, donde grababa Nacho Vegas).Algunas de las curiosidades del disco: 18 canciones, 20 si contamos con que al final de cada disco hay una versión en la voz del otro de las que abren los discos. Bunbury y Vegas se reparten composición y voz solista. Aunque no cantan juntos en ningún tema y solo se les puede escuchar haciendo coros la impronta de uno en los temas del otro está presente. La banda que graba el disco mezcla los colaboradores habituales: Xel Pereda de Vegas, Ramón Gacías de Bunbury con gente como Quique Mavilla de Distrito 14 o Jorge Rebenaque al hammond que había tocado en la escena rock de Barcelona y que pronto se uniría al barco de Bunbury. El disco es majestuoso. Aunque las voces solistas y las composiciones están separadas en cada momento el doble cd no se hace pesado en ningún momento. Gijón y Zaragoza.

El título del disco es una canción de Bunbury y es un guiño a un libro de la escritora catalana Montserrat Roig. En las canciones aparecen Townes Van Zant, Katy Jurado, Bambino... y entre los invitados Christina Rosenvinge en los coros (que después grabaría Verano Fatal con Vegas), Raúl Fernández , Copi o Gary Louris de Jayhawks. El disco es un proyecto de estudio. La portada solo unas luces a lo Tom Waits y un color rojo en la camisa de Bunbury frente al negro riguroso de Vegas. Los referentes son claros: Cave, Cohen...estamos en un momento importante en la historia de la música rock en España. La madurez ha llegado. Loquillo, Calamaro, Vegas, Urruti, Bunbury...gente seria, culta, adulta...

Resultado de imagen de el tiempo de las cerezas bunbury y vegas

A pesar de ser un proyecto de estudio tiene una pocas representaciones en vivo. Fechas en México (la primera vez para Vegas, que desde entonces ha creado una pléyade de fans que le permiten repetir gira) y en Barcelona, en el Liceo (que había sufrido un incendio, como recordarás). El concierto del Liceo es el 30 de noviembre del 2006 y se edita un DVD en el que se interpreta prácticamente todo el disco y algunas canciones del repertorio solista (El hombre, los restos del naufragio y aquel Gang Bang que los había unido en el Freak Show) y también incluye un extracto de cinco canciones en el Teatro Metropolitan de México. El DVD se edita en el año 2007
Resultado de imagen de el tiempo de las cerezas bunbury y vegas
Nos despedimos. Después de aquello y con banda nueva Bunbury graba Hellvylle deluxe (donde aparece con un rifle en la portada) y renquea un poco hasta Las consecuencias en el año 2010, su último gran disco. Vegas graba con la Rosenvinge y en el año 2008 publica otro disco enorme El manifiesto desastre, su último disco con Limbostarr y quizá también su último gran disco.
Resultado de imagen de el tiempo de las cerezas bunbury y vegas

El tiempo de las cerezas sirvió, entro otras cosas, para demostrar que el rock de estadios, el indie, la música folk americana, española, asturiana...todo tiene un espacio común y solo hace falta encontrarlo. Y también que los encuentros, cuando son afortunados, pueden entregar maravillas como esta. Me despido con la que es mi canción favorita del disco: la pena o la nada


Crónica Gabriel Sopeña en Las Armas (4 de junio de 2017)

$
0
0
Resultado de imagen de gabriel sopeña directoGabriel Sopeña volvía a los escenarios aragoneses con banda eléctrica en la presentación de su primer material en solitario desde hace casi tres décadas. Las Armas, un lugar perfecto para la propuesta de poeta electrificado que es Sangre Sierra, lucía sus mejores galas en una noche de azules y negros.



La banda solvente, las guitarras poderosas, como siempre Jorge Gascón efectivo y curtido y una sección rítmica que acompaña a los mitos de nuestra región de manera regular: Mata&Fletes. Extrañé quizá una mayor presencia del hammond, de un órgano fronterizo pero fue la guitarra la protagonista, la guitarra y la voz de Sopeña que ha ganado en matices y crece con la madurez de un Neil Diamond renacido. Por sentir, Esta voz (cercano al crooner que nunca fue, al confesor espiritual de los grandes, Cohen o Trenet) y Como antorchas, para repasar el sobresaliente Sangre Sierra, un disco heterogéneo y que fue la columna vertebral del concierto del sábado. Pinchando el arpegio con Cass, solo, sin más, enamorando mil veces a su ciudad con Ella conducía un Chevy Rojo.

La belleza que inunda el escenario cuando Gabriel vuelve a Lisboa, la rabia de los versos que se mastican, Muñoz Molina y Jose Alfonso. Más Brel que Brel en la recuperación de Con elegancia, de aquel hermoso segundo disco de poetas. La incursión en el repertorio menos conocido de los Mas Birras llegó con Promesas rotas, con un arreglo de sabor cubano donde la mano de Ludmila Merceron y la poderosa El hombre del tambor, donde el espíritu de San Shepard sobrevolaba una interpretación rotunda.

Sopeña, de paleta plena, es capaz de agarrar la armónica y la acústica y como un Woody Guthrie postmoderno estremecernos con Un acto de fe, quizá el momento cumbre del concierto.
o llevarnos a un éxtasis filial con El brillo del volcán (la última de las grandes canciones de Sopeña, a la espera de la siguiente remesa).


El cierre con Apuesta por el rock and roll, un tema nutritivo, un tema inevitable. Sopeña de blanco y pulido, de acústica y elegancia. Poco más que decir. Sombrero y Dharma. El panteón está completo.

Exposición de Calavera (Mont Ventoux, 17)

$
0
0

Resultado de imagen de exposicion calavera portada


Un sonido pulcro, una luminosidad contenida entre las manos, Calavera destila su sonido una y otra vez, en un alambique sonoro donde tienen cabida instrumentos orgánicos y sintéticos, mezclados con gusto y complacencia. Es su primer LP, su primera grande. 

El trabajo en las voces, desde lo minimal y robótico como en Esqueleto pasando por la luz incidente de Cielo nocturno, es un notable, añadido a los ambientes sin grumos, intensidades que hablan de cuerdas, cuerdas que llevan a la cima. A veces se manejan en ecos que devuelven a los Spinetta Jade, otras veces los sintetizadores levemente crapulosos de temas como Tres funcionan en los paisajes oníricos donde transitaba la Dama se esconde, en Sobre todas las cosas se acercan al esquematismo lírico y la celebración de los espacios de los Kiev cuando nieva en una sorprendente revisión de lo confesional.

Y de pronto cuando uno no sabía qué esperar, las percusiones imposibles con la que se desgarra Tras el cristal, nos devuelve la intensidad llameante y mutada de los Standstill de La risa funesta.
La fuerza de las cajas de ritmo que sostienen Museo, abrazan la dulzura para eliminar lo opaco de cada corazón, en un tema que expande lírica y melodía en un bucle, una cinta de Möbius, una vuelta a los años de cassettes de Sebadoh

Un tema como Miranda, con un punto fabulador, atenaza en el bajo y sigue con el buen gusto en las programaciones para terminar siendo el mejor momento del LP, un LP con canciones notables por otro lado.


En Calavera uno encuentra manchas sonoras que se adentran en tu mente, avanzan en el sistema vegetativo y terminan dirigiendo cada una de tus sinapsis. Así La vuelta a casa es un broche de hermetismo calculado que termina llevándote de nuevo al comienzo. Lógica preposicional, no propone, sitúa, para esta maravilla de lo refinado.  

Más matemáticas y pop aragonés: los naturales y los números grandes

Actos involuntarios de Levy Pants (Autoeditado, 2017)

$
0
0
Resultado de imagen de actos involuntario levy pants


Los Levy Pants vuelven a nuestros reproductores con nuevo material, un 5 temas para un EP en el que siguen desarrollando su estilo guitarrero y desenfadado. Actos involuntarios se abre con Animales, una cierta declaración de principios, ardiente, que recuerda a los primeros Ronaldos en su tratamientos musical. Después A veces, con un tono más trepidante y anfetamínico, con riffs punzantes y una sección rítmica sobre el alambre. Todo lo que tú quieras abre el camino tóxico del disco y en su letanía post-narcótica trae los mejores momentos del disco. En el portal es un ejercicio de punk rock de manual en la mejor línea de los Vegetales y sin descansar, el final para Destruir el sol, le da el punto más rockero, un poco de Malasaña y un poco de la Elipa desde Aragón.

Los juegos de voces funcionan con acierto y el fraseo de Gon ha sufrido una cierta mutación, más chulesca, que lo acerca a registros stonianos, incluso cercanos a Lou Reed más macarra, bajo una capa de guitarras


Hay que poner un pero sería en los textos, les cuesta arrancar y en algunos casos resultan un poco planos. El sonido está ahí, también la actitud, ahora es cuestión de más bolígrafo y paciencia. Quedamos a la espera del largo.  

Programa Final Octava Temporada de Espíritu de Margot en Comunidad Sonora

$
0
0
Resultado de imagen de análisis de sangre azul

Abrimos con la sintonía de Levy Pants: recomendamos su nuevo material, escuchamos a Calavera, hablamos de festivales como el del Castillo de Aínsa y por supuesto Pirineos Sur. También hablamos del Festival de cine mudo de Uncastillo y aprovechamos para escuchar un fragmento de la banda sonora de Análisis de sangre azul a cargo de Javier Aquilué. Recomendamos libros, como la segunda edición de Vaciar los armarios de Rodolfo Notivol, los libros del Innombrable, los poemas de Carmen Ruiz, las novelas de Ray Loriga...felicitamos a Miqui Puig por su cumpleños y adelantamos las secciones de la próxima temporada con el Callejero Pop aragonés y una rarísima versión de Yukón de ENG en directo en EnBruto a comienzos de los 90. Cerramos, claro, con un tema del gran Franco Battiato

Nos vemos en septiembre, amigos. 


El don del vuelo sin el arte hermano del aterrizaje de Tachenko (Limbo Starr, 2018)

$
0
0



Unas percusiones sintéticas, la melancolía de los teclados, Gafas de sol es una apertura perfecta, para LP y para directo, en la que se revisa melódicamente a las bandas de finales de los ochenta, las que ya eran maduras cuando nosotros éramos jóvenes. En este disco ya se avisa desde el principio que habrá que masticar y habrá que contactar con los espíritus presentes y ausentes. La primera postal abiertamente cotidiana en la trayectoria de Tachenko, Domingo de resurrección, con xilófonos y coros, de nuevo ese acercamiento cada vez menos oculto a la lírica de Serrat, con esos arreglos que parecen despistados y resultan laberínticos. Ese residuo amargo que trae la distancia, un poco Nouvelle Vague y un poco negros cielos en noches de letanía. El single de presentación es Rápido, que casi contextualiza el disco en su propuesta: tradición y estribillo, pero escorzo con la sobriedad del texto y el arreglo, una segunda cápsula de efervescencia controlada. La voz de Vinadé alcanza su máxima emoción en temas como Los estilos, cuando se acerca a la épica de las bandas sesenteras que erigían su leyenda a base de EP´s y producciones de Trabucchelli, jugando con las orquestas sintéticas que siguen utilizando tubos de vacío que florecen como amapolas en mitad de un estudio. Suave conmigo: aspergios casi de americana, momentos de lúdica reflexión, sábado al acabar la tarde, ritmo que invita al baile, fuera de la ley, cuatreros del pop con mucha hambre de noche todavía. Aparece ahora la trepidación rockera en Justo y necesario: que los emparenta con compañeros de generación como La Habitación Roja, en esa afónica combinación de espacios y sección rítmica, incluso en esa inflexión de la voz que suena a mañana de viernes. El solo de sintetizador vuelve a demostrar que aquí las capas y los antifaces son intercambiables pero al final queda la sonrisa del nylon y el eco de una banda para la que todo son espejos que devuelven caras guapas. Dos extraños nos devuelve a los Tachenko más clásicos. Los más pegados a su propio libro de estilo. Madurando a base de pastillas legales y ritmos pop, como en los tiempos del Coche Real, Dos Extraños está llamado a ser un nuevo clásico en su repertorio en los próximos años. Y todos sabemos que sacar la cabeza entre semejante puñado de candidatos tiene mucho mérito. Los santos protectores,el masticar fronterizo, Calexico y los Tindersticks pasados por la imaginería del mariachi, la lírica de Sebas Puente se revisa a sí mismo, reduciendo las imágenes y atrapando la sencillez Coheniana cuando abraza a las vírgenes con humor. Desértica como aquella banda rosácea en la que ahogaba sus penas Chris Hillman, La pena capital ofrece algo confesional y sagrado, como el perfil de la banda a contraluz, los hombros muy juntos, haciendo una ofrenda a la música calmada. Nos despedimos, se despiden más bien, con una pieza excelsa, una de las mejores letras del último pop aragonés, como sin licuáramos las despedidas en tres minutos de canción pop, como si lixiviáramos el recuerdo en melodía y arreglo, en voces y redobles. Los listos es Emoción para concluir el disco más ecléctico de Tachenko, picoteando en estilos y agrandando la paleta sin más ínfulas que la diversión y la pasión de amanuense, voces, guitarras y la instrumentación como esa mezcla de hierbas y especias que hacen más sabroso cualquier estofado.

La noche del becerro de Gabriel Sopeña: Un viaje en el tiempo

$
0
0
Gracias a Gabriel y Antón por ayudarme en el camino.


Resultado de imagen de la noche el becerro gabriel sopeña
La noche del Becerro de Gabriel Sopeña


Gabriel Sopeña ya era doctor en historia, había grabado un puñado de discos y sus primeros poemas habían aparecido en la revista Andalán. Pero La noche del becerro es su primer libro de poemas, llegamos a mitad de los noventa con un libro clave, un libro que es majestuoso. La primera edición aparece en el año 1995. Gabriel Sopeña le pide a Javier Losilla, uno de los grandes periodistas de la época que escriba en la contraportada. Losilla habla de palabras rabiosas, de oraciones y de plegarias. Veamos pues si tenía razón:

La vida de Gabriel Sopeña en el momento de publicar el libro: “Había abandonado la docencia, ya no me incorporaría hasta el año 2000. Solo me dedicaba a la música. El Frente estaba vivo aún. Hacíamos conciertos, vivía en Barcelona (la Gran Barcelona, universal y cosmopolita, no la de hoy), en Latinoamérica, en los Estados Unidos, en escribir con y junto a Mauricio, pero es verdad que el Frente me comenzaba a pesar como proyecto, porque mi visión era ya muy amplia.”

En aquella época dirigía la editorial Olifante Antón Castro y no es casualidad encontrar en las anteriores entregas de la colección libros como Seré breve y parecerá que no te amo de Magdalena Lasala (a la que une una relación muy especial con Gabriel Sopeña que quizá no mucha gente conoce, sensibilidad compartida y una poesía con muchos puntos en común, además de una admiración mutua), En la noche más transparente de José Luis Rodríguez García (admirado por Sopeña y autor de la letra de Cass que popularizaron los Mas Birras), Abisal Cáncer de Miguel Labordeta (sobre cuya obra Gabriel trabajaría años más tarde) y tras la edición aparecen libros de Ángel Guinda y Manuel Estevan y también de Jesús Jiménez y Sergio Algora. Resulta curioso repasar la salida de esos libros cronológicamente y cómo marcan un proceso de cambio en nuestra poesía aragonesa.

Hablamos con Antón Castro: “Recuerdo que era el primer libro de Gabriel y que lo trabajó mucho, estaba muy ilusionado. Le dimos muchas vueltas a la edición, una experiencia muy bella para los dos, se creó una gran complicidad. Hacía y hace una lírica llena de sensualidad, de refinamiento y de ecos culturalistas, con extravíos hacia el misticismo, la antigüedad, el amor y los viajes. Ya entonces le interesaba mucho introducir en su lírica ecos árabes, el poso de la historia de las religiones y la arqueología. Ya entonces estaba fascinado con la obra de Luis Alberto de Cuenca, especialmente 'La caja de plata', creo recordar.”
Cantores (El frente)

El libro: Las palabras y las canciones

Algunas pistas solo para entendidos: el subtítulo del libro Poemas y canciones de viaje y carretera (1990-1994) lo emparentan claramente con los dos discos que ha publicado a principios de los noventa con su proyecto El Frente: Otro lugar bajo el sol y Barcos. Sobre todo con el primero, en el que la huella de Jack Kerouac y la revisión del Eclesiastés, de la Biblia, casi concebido como un libro de carretera y amor alimenta sus poemas. Pero en Aragón teníamos el desierto de Monegros. También sin duda en poemas como El libro de las palomas que se abre con una cita del Cantar de los Cantares ese libro de la Biblia que siempre resulta chocante por su sensualidad nada contenida.

Como nos cuenta el mismo Gabriel: La clave son las canciones. Muchas se perdieron en el camino; pero otras tomaron forma en la carretera. No hay compendio. Los poemas están escritos de intento. Las canciones, no_: se iban demorando, corregía y recorregía... Faltan muchas

Guardé tu prenda con referencias Marruecos, el Magreb que había alimentado las palabras de William Borruoghts o Paul Bowles...incluso ecos de la banda Proscritos (José Lapuente, letrista y poeta, tiene una relación intensa con Gabriel en aquella época) y su Viajar. La Menorca que remite al Mediterráneo idealizado de Robert Graves o la isla de Hydra donde huía Leonard Cohen, la cultura clásica en No hay luciérnagas en Grecia. Hay arrebatos de experimentalidad casi heredada del Alberti de Sobre los ángeles/Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos en Intento frustadísimo en favor de Cecil B. De Mille , la herencia de Cohen se hace presente en la maravillosa Versos de Bourbon o en canción imposible. Hay culturalismo, sensualidad, miniaturas y salmodias, hay amor fraternal, reflexiones y salvajismo.


Algunos de los poemas que aparecen en el libro terminarán convertidos en canción como Lisboa (que había aparecido en la voz de Loquillo en el primer disco de poetas, La vida por delante) o Nunca he despertado junto a ti que sería parte de un disco maldito, Mil kilómetros de sueños, editado en el año 1998 por la discográfica PICAP. También hay algunas más, como nos cuenta Gabriel: “Te he marcado las canciones que tenían música en origen en rojo. Te adjunto maquetas (ojo: inéditas totalmente: las tienes tú ahora, y sólo tú. Alguna en directo –Dame una noche, con Mauricio a la segunda voz y yo a la guitarra y la voz; Me llamaste amante, en la desaparecida La Ruelle, en 1994-, otras en un hotel (Bandera Blanca), otras en directo en el estudio, a deshoras... Esa es Versos de Bourbón, que interpreté al piano que no la tengo en este ordenador). Sombras en la luz no está maquetada. Nunca la toqué. La compuse con un sitar.


La salida, las reseñas, el impacto

El libro contiene una fotografía de Gabriel Sopeña, un rockero joven, un poeta, recuerda aquella sesión tanto Gabriel como Antón: “Recuerdo con mucho cariño que quedamos a hacer una foto con Rogelio Allepuz, jefe de fotografía de 'El Periódico de Aragón', y pasamos un rato de muchas risas. Rogelio, que es rapidísimo, disparó casi antes de que se diera cuenta. Gabriel, como en el chiste, "Ya está, Rogelio, mira qué no soy fácil de retratar".

Gran respuesta de crítica y público, el ABC de José María Barrerase hace eco, recuerda también Gabriel y Antón:“Recuerdo también que yo iba a buscar las pruebas en Cometa, en la carretera de Castellón. allí tenían un maquinista, Antonio, que cuidaba mucho las ediciones. Bueno, él y todo el equipo. Recuerdo que fue uno de los libros de los que estuve muy pendiente y tuvo bastante eco, entre los críticos y entre la gente de la música. alguien escribió: "La elegante voz poética de Gabriel Sopeña".

Y Sopeña: La presentación, que yo recuerde, me la hicieron Trinidad y Antón. En la Biblioteca de Aragón y canté después con Mauricio. Y la crítica fue, a mi juicio, excesivamente generosa con el libro. Hice presentación también en Barcelona (yo, prácticamente vivía allí. Al menos cuatro días por semana). También hubo buenas críticas; pero no sé si las conservo... Le preguntaré a Magda Bonet y Alberto Manzano,que a lo mejor las conservan”.
La razón de La Noche del Becerro como canon y salto cualitativo:

Sopeña pues es un enlace generacional, es una generación en sí mismo, en realidad. Une a Magdalena Lasala con Sergio Algora, la poesía y el rock, lo culto y universitario con la armónica y la toxicidad de la noche.

Pero lo que hace a este libro canónico para la poesía aragonesa es su valentía, su mezcla de colores y aromas, Gabriel Sopeña mezcla la tradición que viene de Julio Antonio Gómez y, más cerca, de José Luis Rodríguez García, con la poesía beat (quizá lo más evidente desde fuera), pero también con elementos de oriente y retazos anglosajones. Gabriel Sopeña se encuentra en la encrucijada de su vida, ha apostado por el rock y el rock no le ha sido venturoso, así que vuelve a lo básico, a la palabra y a la construcción como amanuense de unos versos que son memoria y también guía para un lector que se acerca a ellos con curiosidad y emoción.



Piedad de Miguel Mena en el Cronolector (La Torre de Babel de Aragón Radio)

$
0
0
Resultado de imagen de piedad miguel mena



Hace unas semanas recuperamos a través del cronolector uno de los libros más importantes en la historia de nuestra literatura reciente: Piedad de Miguel Mena. Editado por Xordica, supuso un salto cualitativo en la obra del periodista Miguel Mena; poesía y recuerdo, anécdotas y corazón, canciones y fotografías.


Se puede escuchar aquí 


Ampliamos la pieza con una entrevista y un texto que desarrolla más la génesis de la obra:
Mixtape: Louise (Human League);  Mil calles (La guardia); : Bring a little Loving (Los Bravos);  El mar no cesa (Héroes del Silencio), Peppermint frappe (Los Canarios)


Resultado de imagen de miguel mena todas las miradas del mundo


Miguel Mena, periodista, hombre de radio, autor de literatura juvenil. Una mente curiosa, viajero en lugares minúsculos, memoria de la especie en cultura pop. Miguel Mena escribió uno de los grandes libros de nuestra historia reciente mientras su vida entraba en curvas, cuando las canciones se apagaban a lo lejos, cuando había tiempo para otras cosas. Encontró su lugar en los recuerdos, en los momentos mínimos. Y de ahí surge Piedad.



I Parte: Verano de 2008

Piedad es un libro de textos cortos, de recuerdos e improntas, de reflexiones: hablamos con Miguel Mena sobre el proceso de escritura.

Resultado de imagen de eurocopa 2008 luis aragonés
El primer relato del libro, “De raíz”, es el primero que Mena escribe. Una sección del suplemento “Artes y letras” de Antón Castro tiene la culpa. No más de mil caracteres. La escritura del libro no coincide con la mejor situación vital del periodista: un proceso de separación matrimonial, que fue triste, pero no amargo. Algo que no funciona y Mena se recluye en casa de un amigo durante el mítico verano de 2008: El verano de la Expo universal de Zaragoza, el año que España rompió su maleficio en la Eurocopa de fútbol. Mena escribía y escribía y no tuvo tiempo ni de ver el partido. Solo los gritos de los vecinos le devuelven al mundo. Con setenta textos escritos Miguel busca consejo entre sus amigos más cercanos, entre escritores como José Luis Melero que le a vuelta de correo (en un sms, más prosaico), le contesta “Es cojonudo. Publícalo echando hostias”. Melero, bibliófilo impenitente, amante del libro y contenido en sus pasiones (exceptuando el Real Zaragoza), no suele utilizar ese lenguaje, así que su entusiasmo resultaba muy explícito. Animado por esa reacción Mena sigue escribiendo a lo largo del verano y llega a completar más de cien relatos. El desaparecido Félix Romeo le ayuda a pulir el texto y le aconseja eliminar algunos textos hasta dejarlo en un número redondo, cien. Ese será el manuscrito de Piedad. Al que acompañarán una serie de fotografías, imágenes minimalistas que acompañarán a los textos sin ser especialmente explícitas. Como cuenta Miguel: “Busqué un contrapunto irónico al texto correspondiente, para que el libro fuera un poco menos denso, respirara un poco, permitir al lector esbozar una sonrisa”.Piedad, el más personal y bello libro de Miguel Mena está terminado.
Resultado de imagen de miguel mena felix romeo


II Parte Miguel Mena en la encrucijada

La obra de Miguel Mena es variada, es rica, responde a una intensidad intelectual y un deseo de conocimiento sin igual. Si uno conoce su obra puede indagar en motivaciones y situaciones que responden a su necesidad de plasmar en Piedad recuerdos y sensaciones, emociones y sentimientos:
Resultado de imagen de miguel mena todas las miradas del mundo

Dentro de la obra de Mena, Piedad está situada entre Días sin tregua y Todas las miradas del mundo. Dos novelas de corte clásico, dos novelas policíacas protagonizadas por su Pepe Carvalho particular, pero el libro está más emparentado con su parte más personal mostrada en 1863 pasos. Mena había publicado en Xordica su libro “1863 pasos” en el año 2005. Un caminante, un hombre que reflexiona, la distancia en pasos de su casa al trabajo. La casa en la que ya no vive en Piedad, el trabajo que lo ha convertido en un mito. Piedad es un libro mixto, mutante, en el que uno puede ver parte de un diario o dietario más bien pero también quizá por la parte más lírica un cierto acercamiento a la prosa poética. Habla Miguel Mena:” Estoy de acuerdo en que tiene algo de dietario y también que es el más lírico de los míos; de hecho hay un par de textos, “Mil calles llevan hacia ti” y “Aragón”, que son lo más parecido a un poema que he publicado. En cuanto a ser una versión seria de “Parafernalia”, eso no lo había pensado nunca, pero podría ser. Cuando hacía aquel programa en los años 80 mi obsesión era divertir, tardé muchos años en decidirme a emocionar.” Incluso si uno conoce la trayectoria en la radio de Miguel, puede ir más atrás, hasta su época como locutor gamberro en la onda media, con Parafernalia. Y una tercera parte, que llegará años después, con Micromemoria. Tres libros para entender una vida. Miguel Mena habla:“Si ninguna duda, Piedad es en cierto modo una continuidad de “1863 pasos”, son libros en los que reflejo mi mundo interior, y también “Micromemoria”. Aunque sean distintos, los tres forman una especie de conjunto y, en efecto, de alguna manera cuentan mi vida.”

Resultado de imagen de miguel mena 1863
¿De qué habla Piedad? Hay temas recurrentes en Mena, las encrucijadas en su vida, la radio como motor y pasión, su hijo, la música pop, el mundo rural, el anecdotario, el antes y el después. Dos temas destacan, o dos temas me gustaría destacar: El terrorismo (que engarza con los años de plomo que ambientas sus libros policíacos). La banda terrorista ETA está presente en tu vida aquellos días y que te obsesiona el reguero de sangre y misera que deja a su paso...¿la piedad o la falta de ella podrían encarnarse en esos monstruos? El terrorismo marcó mucho mi adolescencia y mi juventud. ETA fue una pesadilla que duró demasiados años y que como informador me tocó de cerca. Su falta de compasión, su justificación de cualquier muerte por servicio a la causa, me sigue estremeciendo. La falta de compasión, de piedad, me marcó. Hay atentados que no se me olvidarán nunca, por ejemplo aquel en que ametrallaron el coche de un alto mando militar y después persiguieron al soldado conductor cuando intentaba huir y lo remataron en el suelo. Un chaval que hacía la mili. Todo el mundo se acuerda de los grandes atentados, Zaragoza, Hipercor, Miguel Ángel Blanco, pero no yo no me olvido de esos otros menos recordados pero muy elocuentes en cuanto a barbarie y crueldad”

Imagen relacionada

Para mí quizá uno de los que recuerdo con más intensidad, aparte de los que dedicaste a tu hijo, fue el de Pedro Valdivia, hace poco lo vimos tocando en el cumpleaños de Luis Cebrián, con el que toca de vez en cuando en una banda formada por médicos. Es una manera de unir también tu memoria de estrella de la radio con la realidad en la que terminamos por vivir....Todos tenemos una historia favorita de Piedad y la mía es la de Pedro Valdivia: “Yo vi tocar a Héroes del Silencio con su primera formación y siempre pensé lo duro que tuvo que ser para Pedro Valdivia dejar el grupo por los estudios y ver luego el nivel que alcanzaron. En los últimos años he coincidido varias veces con él. La última vez que tuve que ir al urólogo fue él quien me atendió, de casualidad porque sustituía a un compañero, pero allí estaba, al entrar en la consulta. Estas casualidades me resultan divertidas.”


Tercera parte: El corazón de la gente

Piedad de Miguel Mena fue una pequeña sorpresa en la trayectoria de Miguel Mena. Encontró nuevos lectores, se acercó al corazón de la gente abriendo el suyo propio. La presentación del libro corrió a cargo de Pepe Melero y Antón Castro, ambos emparentados con Mena a la hora de escribir, en su forma de plasmar sentimientos, de ver Zaragoza de una manera cercana para el extraño, la belleza del mundo rural en Aragón:“La elección de Melero como presentador era lógica porque él había sido el primer lector del libro y quien me animó a publicarlo. Con Antón me une una larga amistad y varias cosas en común: nacimos el mismo mes del mismo año, somos de fuera y recalamos en Zaragoza con pocos años de diferencia, nos dedicamos al periodismo, etc. Tenemos formas distintas de escribir, pero muchos sentimientos comunes, incluido ese deslumbramiento por Zaragoza y por la geografía aragonesa que creo apreciamos de distinta manera a los nacidos aquí.”

El éxito del libro fue un poco inesperado: “Mis libros más reeditados son “Bendita calamidad” y Piedad, que no pueden ser más distintos. No me esperaba lo que pasó con Piedad. Ha llegado a mucha gente, y en sitios muy alejados. Y es el que mejor acogida crítica ha tenido: Página 2 me dedicó la entrevista principal del programa, Rosa Montero le dedicó media página en Babelia, David Trueba escribió un largo artículo en el suplemento de El Periódico, y así muchos, incluso este mismo año un periodista de El Mundo, al que no conozco, le dedicó una columna. En internet he visto a un grupo de alumnos de un instituto gallego debatiendo sobre textos de Piedad. Es increíble. Nunca imaginé algo así.”



Para muchos de los lectores habituales de Miguel es un de sus libros favoritos, pero hubo otra gente que se acercó a Mena a través de este Piedad. Cada lector encuentra en el libro su momento favorito o más cercano a sus vivencias personales: “Me he encontrado con reacciones muy emotivas en diferentes sitios. Recuerdo un coloquio en Muniesa en el que se hallaba la madre de un chico al que mataron por un estúpido error junto a la rotonda de la Ciudadanía, un suceso que guardaba cierta similitud con algunos de los que narro en el libro y que yo conservaba fresco en la memoria porque a pasaba a menudo con mi bici por el lugar donde sucedió y en el que al menos entonces siempre había flores.”

Piedad de Miguel Mena, un libro imprescindible en este Cronolector: Primero por ser un género no demasiado comercial pero de una pureza literaria absoluta, después por ser una crónica vital de un personaje sin el que no se entendería la cultura y la comunicación en nuestra región, una persona que ha observado nuestra sociedad desde muchos puntos de vista, con humildad y cariño, pero también un escritor culto, valiente en el trato de la realidad y que engancha desde la primera página. Uno de esos libros en los que uno puede sumergirse durante años y años, vivir más de una vida en él.



El espejo de Da Loma (Limbo starr, 2019)

$
0
0

Resultado de imagen de da loma limbo starr el espejo

Todos podríamos haber sido Da Lomapero no aprovechamos la oportunidad. Solo los que bordean el abismo pueden permitir que sus primogénitos recojan golosos la absenta que se evapora de tus ojos.

El espejo abre el disco con un trote psicótico y confesional, unos ritmos casi psicobilly, la rítmica esquizoide de Suicide, como cuando a Josetxo le daba por escupir en español, Del revés es una de las cumbres del LP, tóxico como las cenizas de un dios olvidado, enumerar los peores vicios permitidos por una sociedad en la que todos chapoteamos desde que a la música le ponían nombre las décadas, lúbrico como la manera en la que engrasaban las agujas en Detroit. El disco de Da Loma tiene algo de postmodernidad bien digerida, con El amor, la fuerza y esos lúcida mezcolanza de carta de amor a Mada Jade , en uno de los pocos estribillos pop de amanuense (silbido y percusión de nova cansada) que encontramos en el disco, porque Da Loma es una sucesión de polaroids tomadas de resaca nada amables, como En el festival, trajín de años, samplers del revés, guitarras que escuecen, madurez mal entendida, sirenas que repican la jaula con las puertas abiertas que trata de atar con pulseritas de colores la juventud. Nunca más es un interludio acústico, de serenidad acústica, en la que sobrevuelan retazos sintéticos sobre melodías. Con De Madrid al suelo podríamos nombrar a los Ornamento y Delito, pero sería demasiado fácil, yo me entrego más hacia Las Ruinas o ese fraseo de a lo Lou Reed que solo mejora Rafa Berrio pero él lleva mucho más tiempo castigando su alma. La parte lúdica, casi el guiño, como si los Parálisis Permanente tuvieran estudios, ese espejo rajado donde se reflejaría autosuficiencia y que es Fin de Semana. Le hemos dado la vuelta al vinilo hace rato y aparece una voz, una segunda voz, una cómplice que ayuda emparentando T_A_M con algunos de esos temas redondos con un punto sádico como los que elucubraba el Javier Almendral de Soy un enfermo y nunca dejaré de serlo. Da Loma, un disco político, un disco contemplativo, un diario que tiene momentos ligeros como Tus mentiras, con esos arreglos para el domingo por la mañana, vaporosos dibujos sobre el telar de la vida, el cierre es Libro de estilo, quizá el más confesional de los temas del disco, como si El Ángelbajara y volviera a juntar a la banda, como si le hubieran pedido una canción para cerrar uno de esos bares que llevan muchos años cerrados, la última canción en un local vacío.


Da Loma tiene un pasado, como todos, pero el suyo está lleno de buenas historias, de saber esperar, de cocer en marmitas lentas las especias más extrañas. Da Loma vio cómo pasamos de la grapa a spotify, del scalextric a la PS4, vio como Ranaldo afinó su guitarra y como Sergio Algora tocó en radio 3 con una sola cuerda. Un disco que destila belleza, poco más se puede decir.


SomolosModos de Los Modos (autoproducido, 2018)

$
0
0

Resultado de imagen de somos los modos zaragoza

Los Modos son historia viva, son presente y son futuro, son lo básico que nos gusta en una canción pop: efectos de satisfacción inmediata, melodías cristalinas, guitarras afinadas con gusto y voces que mastican con la boca cerrada las palabras correctas. Media docena de temas en este EP repartidas al 50% entre sus miembros fundadores, Michel Gracia y Fernando Navarro, que se encargan de voces solistas y guitarras solistas y de ritmo, más una sección rítmica eficaz y nutritiva, con José R Crespo y Mauro Alberto. Sin mirar atrás es una reflexión de camisa blanca y corbata negra, es momento de no andarse por las ramas. El secreto es lo básico hecho con gusto, como un arroz cocinado en su punto o un pescado el tiempo justo en el horno: los Secretos más anfetamínicos en Tú no, Paul Collins girando por Europa con una banda distinta en cada puerto, la Casa de la Bomba y Rompepistas poniendo la otra mejilla en El último en saberlo,Relojes crisantemos es el flequillo de Alex, las guitarras de Miqui Puig en solitario, BipBip, los cerdos violetas o murciélagos escandalosos o los Mil tonos del gris. El aroma de maestro Granados (José María, por supuesto) impregna todo el disco, porque los chicos son hombres pero siguen estando bien, lo vean o no A contraluz.

Estuche de lijas de Javier Carnicer en el Cronolector de la Torre de Babel (Aragón Radio)

$
0
0


Introducción

Javier Carnicer, el mito oculto, el poeta maldito que no quiso ser maldito. El hombre que iluminaba con su presencia la noche. Poeta lento y meticuloso. Como otros, poeta antes que músico, músico siempre. Javier Carnicer iluminó la vida de todos los que nos acercamos a él con el único deseo de aprender, tal era su generosidad: un puñado de canciones en maquetas, un libro de poesía experimental inundado y, finalmente, Estuche de Lijas y el disco Lijas posterior junto a Justo Bagüeste, nutritiva herejía en nuestra región.

Resultado de imagen de estuche de lijas javier carnicer

En el comienzo fue la palabra:

Javier Carnicer, el mito oculto, el poeta maldito que no quiso ser maldito. El hombre que iluminaba con su presencia la noche. Poeta lento y meticuloso. Como otros, poeta antes que músico, músico siempre, utiliza en su primer libro (una obra corta, solo dos libros), los juegos de palabras, la poesía visual, experimental: Editado en 1982 en Picazo, en Barcelona. "La sombra del obituario vista por su huésped", solo mil ejemplares, como parte de la trayectoria de Carnicer, una inundación en un sótano hace que la mayor parte de los mismos desaparezcan. Recupera algunos. Hace muchos años me regaló un ejemplar. En su presentación en Huesca se montó una exposición-montaje-presentación en la que participó, por ejemplo, el artista oscense Alberto Carrera Blecua. Aquel libro, de componente libre y lúdico, estaba muy influenciado por poetas de corte vanguardista como el tristemente desaparecido José Miguel Ullán. Aquel libro recibió una estupenda crítica por parte del poeta y crítico Ángel Guinda en el Heraldo de Aragón, bajo el título de "El ludiverso de Javier Carnicer" el 14 de Febrero de 1985.
Resultado de imagen de "La sombra del obituario vista por su huésped"
Hay un amor de Ángel Guinda, una retroalimentación de amigo. Lo demostrará con su último texto inédito del que hablaremos más adelante. Carnicer se pone al frente de su siguiente proyecto, una banda de postpunk, de rock trágico.Junto a Felipe Gazo monta en Huesca en 1987 Carnicería Carnicer.. Una banda rock trágico. Los dos eran de Huesca, los dos vivían en Barcelona donde Javier se había licenciado en Filosofía en la Universidad de Barcelona. Gazo tocaba en Orni, otra banda primeriza de la movida oscense de los ochenta. Mayo de 1987. Carnicer tiene melodías, ritmo, estructura de temas, letras. Graba en una cassette su voz y los ritmos e instrumentación a cargo del propio Carnicer con sonidos guturales. Gazo tenía su guitarra, una caja de ritmos, una grabadora de cuatro pistas. Trece temas. Un directo en el que Carnicer toca con la pierna enyesada. Debutan, como no podía ser de otra manera, en Huesca, en las fiestas de San Lorenzo, un llenazo total, un concierto antológico. La intensidad de Carnicer como Frontman es tal que se rompe la pierna en un salto y tiene que ser escayolado al día siguiente, así que queda claro que todo el sufrimiento que emanaban las canciones de Carnicería Carnicer no eran en absoluto fingidas aquella noche. Tuvieron muy buenas críticas y sonaron en programas de Radio 3 como Discópolis y tocaron en Zaragoza en la sala Metro en el mes de Octubre de 1987


La vuelta: el libro Estuche de Lijas

Treinta años viviendo en Barcelona. Un poeta lento y meticulosamente riguroso. No sufre, como otros poetas de la actualidad, como yo mismo lo admito, una incontinencia editorial. Javier es profesor durante años en Barcelona, donde se labra primero una mitología particular basada en la nocturnidad, la nicotina y bandas extrañas como Manicomio Romántico o Soledad Anónima, para luego reposar unos años como docente hasta la vuelta a los versos. Orencio Boix, realizador oscense, miembro del colectivo En vez de nada recoge imágenes inéditas de Carnicería Carnicer. Los chicos de provincias somos asíde Orencio Boix.El maestro había vuelto.

Después de La sombra del obituario vista por su huésped, veintiseis años más tarde. Estuche de Lijas/Capsa d´escats. En el año 2008 y en edición bilingüe aparece Estuche de Lijas, catalán y español.Estuche de Lijas, publicado por la Universidad de Barcelona, en el que el concepto del poema como lija para limar el horror de la realidad, un libro alucinado y romántico, de monstruos poseídos, caminantes melancólicos...
Publicado en Barcelona en la primavera de 2008. El título hace referencia al concepto que uno tiene del poema, como lija, como utensilio manual de naturaleza áspera que de otro modo pule las superficies haciéndolas más habitables, más amables al tacto. Las más dura, la realidad, el horror como indiferencia universal, el tacto como sentido común, como una especie de termómetro del daño. El límite viene dado por la chispa, un cohete que avisa del final del poema, diciendo que si uno sigue lijando solo quedan quemaduras, el poema abrasado, el fenómeno se convierte en un solo delirio del autor.
En mayo de 2008 se presenta en la FNAC de Barcelona, lo hace acompañado de los responsables de la traducción y adaptación de los poemas han ido a cargo de Paco Cantero y Eduard Sanahuja (firma el prólogo). Ambos miembros del Aula de Poesía de Barcelona y profesores del Departamento de Dicáctica de la Lengua y Literatura de la Universidad de Barcelona. Animado por poetas amigos como Jordi Virallonga y su musa eterna, su mujer, Karmen.Javier Carnicer presenta su poemario "Estuche de lijas" y recita "Lenguas enfermas".Café del arte, Huesca. 30 de octubre de 2008. Una bella escena el Café del Arte La voz de Carnicer en Huesca, guarda su imagen y su palabra a través de Orencio Boix, amigo y admirador.

El proyecto Lijas (y Polar)

Justo Bagüeste, oscense, vivió la movida madrileña en la parte más tóxica, toca el saxo en los Clónicos, en Rey Lui, es uno de los Chatarreros de Sangre y Cielo de Javier Corcobado y funda IPD y la Ecléctica Madrileña, uno de los sellos más alternativos de la música española dedicado a la experimentación y el ruidismo. Ambos vuelven a coincidir y los ambientes de Bagüeste y la voz quebrada por la nicotina de Carnicer llevan a uno de los discos de spoken word más bellos de la música española y el mejor en la aragonesa. Lijas (año 2008-2009 La Ecléctica Madrileña ‎– EM 009 CD, Nuevos Medios ‎– EM 009 CD)tiene muchas colaboraciones interesantes, Felipe Garzo, aliado tuyo en Carnicería Carnicer, Juanjo Javierre, la gente de Pársec, Frank Rudow (colaborador de Manta Ray), Susana Cáncer, Morti o Corcobado...además de voces en catalán, euskera, alemán o inglés que revisan los poemas de Carnicer.
No hay demasiadas presentaciones: en Huesca, en el Matadero, en la Boca del Lobo en Madrid, en la Ley Seca en Zaragoza y en el Festival de la palabra de Jurançon en Francia. Un directo que mezclaba la poesía con los ambientes y las imágenes de Orencio Boix y que en su visita a Zaragoza nos dejó a todos boquiabiertos.
El poeta continúa recitando sus poemas acompañado por las composiciones musicales de Justo
Bagüeste, ceñidas a la palabra, abrazándola y acariciando cada sílaba. Así que surge al final de 2011 y comienzos de2012 el EP Polar, de nuevo con Composición, arreglos y grabación de Justo Bagüeste Textos y voz de Javier Carnicer y las colaboraciones de Pelayo Arrizabalaga, Susana Cáncer, Gonzalo
Lasheras, Jesús Alonso y Antonio L. Guillén (Les Rauchen Verboten).

Tuvo una puesta en escena en directo única que pude ver en CC Matadero el viernes 25 de mayo de 2012. Con Gonzalo Lasheras en guitarras y Orencio Boix en las proyecciones. Un momento mágico, el último directo del maestro Javier Carnicer. Aquella semana estuvo en los micrófonos de Comunidad Sonora hablando con Alberto Guardiola y conmigo.


El ángel se despide con amor

En el verano de 2015 fallece Javier Carnicer. Unos pocos meses más tarde y a través de En vez de nada un proyecto imprescindible, necesario Respiraciones (antología inédita) en el año 2016que recoge las maquetas de Carnicería Carnicer, Manicomio romántico y Soledad Anónima además de temas inéditos de Polar (parte de lo que había sido grado y no publicado en el EP) y una recopilación Buena sangre en el que distintos músicos oscenses creaban ambientes musicales para la voz grabada por Javier Carnicer en sus últimos días. La despedida, el último adiós, un texto inédito, generoso Javier, como siempre, deja para la revista literaria Afiche una revisión de otro libro clave que algún día visitaremos con el cronolector, Vida ávida de Ángel Guinda.Las palabras de otro


Supervivientes al paso entrópico de la humedad. Cuando el maestro Javier Carnicer marchó, descubrimos que todavía nos quedaban demasiadas palabras por escucharle, tantas palabras por decirle. Maldito sueño eterno que es el peor de los descansos. Un corazón plomo que no respeta a nadie. No tocamos a más, no tocamos a nadie.



Museo de la soledad de Carlos Castán en el cronolector de la Torre de Babel de Aragón Radio

$
0
0




Todo comienza con frío de vivir
Castán, Carlos. Su nombre empieza sonar unos años antes cuando Ocaña, el director de Onagro (entonces Zócalo) uno de los grandes de esta región edita Frío de vivir El libro que se distribuye solo por Aragón interesa a La Editorial Emecé (Salamandra) y se llega a un acuerdo con editor y autor para retirar la edición y sale ya a nivel nacional como Salamandra. Castán lo presenta en Madrid, con Soledad Puértolas y las reseñas en Babelia y el resto de suplementos son muy generosas.
Resultado de imagen de frío de vivir carlos castan
Espasa ve en Castán un escritor con trayectoria. Su prosa es poderosa, poética, melancólica. Se compromete con ellos. El siguiente libro será Museo de la Soledad.

El proceso de escritura:

Resultado de imagen de museo de la soledad de carlos castan

Carlos Castán comienza a escribir los relatos a largo de 1998 y 1999. Uno a uno. Nunca trabajando dos a la vez. Castán daba clases en el IES Pirámide de Huesca. Allí da clases de filosofía durante tres lustros. Lee a Marguerite Duras, con ese tono de Hiroshima Mon Amour, relee a Cortázar, Manuel Puig, Carlos Fuentes. Está atento a lo que escriben los que son coetáneos como Lorenzo Silva, Marta Sanz, Loriga, Mañas, Óscar Esquivias, Luisa Castro, Casavella, Cercas. Descubre un libro, "Helena o el mar del verano" de Julián Ayesta que supone una sorpresa por su anacrónica influencia imposible (el libro se edita en 1952). Yo, modestamente, veo también una cercanía a la obra magna de Muñoz Molina, “El invierno en Lisboa”. Una vida familiar y tranquila pero extraña el Madrid de su juventud. Como otros artistas y escritores tiene que huir de su barrio, de sus calles para sobrevivir. Los padres de Castán son oscenses, él llega a Madrid con nueve años, así que los escenarios de los cuentos son Madrid, Huesca, también Biscarrués (el pueblo de su padre) o Zaragoza. Castán utiliza espacios que conoce bien y los dota de un aura que mezcla los elementos autobiográficos salpicados de historias imposibles, que nunca ocurrieron. De nuevo es una autor que coloca su entorno cercano en un lugar preponderante. Habla de lo que conoce y eso lo hace más bello. El momento más intenso en lo emocional es el relato Silencio tan de Silvia, dedicado a una historia de verano de su hermano José Miguel (Muerto en accidente en 1988 y al que dedica su libro). Hay separaciones que se producirán en el futuro, amores que tardarán unos años en acabarse, historias que se adelantan, corazones que se demoran en pararse.En el año 2000 aparece museo de la soledad.



La historia del libro: La primera edición (y la segunda)

El libro se presenta para la prensa en el Hotel Ritz de Madrid. Juan Bonilla, que se había mostrado entusiasmado por el anterior libro de Castán. Publicado por Espasa, Madrid (2000)Museo de la Soledad sigue creciendo y es Silvia Sesé la que se interesa por el libro para incluirlo en el catálogo de Círculo de Lectores. Sesé actualmente es editora de Anagrama pero por entonces ser parte del Círculo de Lectores era algo muy imporante por el número y variedad del público al que llegaba. Publicado por Círculo de Lectores. (2001)

Castán es un escritor lento. Su forma de escribir le lleva a procesos de escritura febril en un estado de melancolía y en otros casos de paralización creativa casi ansiosa. Siete años hasta que aparece su siguiente libro Sólo de lo perdido que coincide con la segunda, en realidad la tercera oportunidad de un libro maravilloso:

Algunos años después: TROPO

Unos cuantos años después, en el 2007 TROPO(por entonces Mario de los Santos y Oscar Sipán) preocupados por la efímera duración de los libros y el ansia y el hambre del mercado editorial deciden montar una línea editorial, una colección que se llama Segundo Asalto, reeditando obras difíciles de encontrar en librerías. La inaugura Museo de Soledad. La relectura hace de ese libro que se le reconozca críticas entusiastas de gente como Juan Bonilla, Lorenzo Silva o Rosa Regàs.

Resultado de imagen de museo de la soledad carlos castan tropo

¿Por qué Museo de la Soledad?

Museo de la Soledad, como antes Frío de Vivir, con su manera poética de tratar las relaciones, de observar el paisaje, son libros extrañamente canónicos para una generación que creció sin la posibilidad de extrañar Lisboa o París porque comenzaban a estar demasiado cerca. Que buscó en los rincones de sus calles, en las caras conocidas, las aventuras, el amor que les faltaba en sus vidas. Que creó veranos eternos en los Pirineos o en Salou y que saludaba la vida cotidiana, el trabajo, las clases, como algo con un punto de magia, de rutina alimenticia y también emocionante. Sigue siendo un libro emocionante, un libro de esos en los que se puede vivir dentro años y años, incluso no salir nunca, porque aunque dentro las nubes sean siempre grises la tormenta al descargar limpia el corazón de miedos. Museo de la Soledad es un libro de culto, medio secreto, tiene algo de material para iniciados, es uno de esos libros gasolina, queroseno, chispa y combustible si uno se pone a escribir.

Antes de despedirme quiero darle las gracias a laBiblioteca de Atecaporque nos ha suministrado un ejemplar de Frío de Vivir (Museo de Soledad lo tengo en mi biblioteca de esenciales a pesar de tener la mayor parte de mis libros en una mudanza) y por supuesto al señor Castánque amablemente conversó conmigo para esta pieza.


Dibujos animados de Félix Romeo en el Cronolector de la Torre de Babel de Aragón Radio

$
0
0


Resultado de imagen de dibujos animados felix romeo

Escuchar aquí la pieza en Aragón Radio


El primer libro de Félix Romeo es una aventura en el tiempo y en el espacio. Marca un salto cualitativo en la literatura aragonesa. Un punto de inflexión en lo moderno, una ventana abierta de Aragón al resto de España. Situación cronológica: en 1994 el mismo año que aparece la primera edición, su amigo Ismael Grasa debuta con una novela brutal, de un humor salvaje: De madrid al cielo. Ese mismo año 1994 aparece el segundo LP de Las Novias, Todo/Nada sigue igual, producido por Enrique Bunbury. Félix había tocado el bajo en una de las primeras encarnaciones de la banda. En 1994 se estrena Tan Lejos/Tan Cerca de Wim Wenders, la continuación del Cielo sobre Berlín, con guión de Peter Handke: su imaginería sería una gran influencia para Félix y para toda una generación. El mejor Zaragoza de todos los tiempos, gana la copa de 1994 y la Recopa de 1995. En 1994 y dos años después de la muerte de su amigo Chusé Izuel Félix consigue que Ediciones Libertarias edite su libro de relatos Todo sigue tranquilo.

Imagen relacionada

La historia del libro, en cuanto a lo editorial, es rocambolesca: la primera edición es de 1994y lo publica con la aragonesa Mira, una edición de color blanco con una ilustración del correcaminos y el coyote. En aquel tiempo Félix colaboraba con la editorial y así apareció su primer libro. En la red se puede conseguir a un precio entre los 20-25 euros, es pieza de coleccionista, una rareza, porque despierta el interés de Plaza y Janés y aparece en 1996 Mi edición favorita, la que atesoro por su importancia generacional es la de la colección “Negra” de la editorial. En realidad la colección se llama AVE FENIX-SERIE MAYOR. En esa misma época y de esta colección yo tengo 18 años entonces, hoy cuarenta, aparecen Héroes y Caídos del Cielo de Ray Loriga y Raro de Benjamín Prado. Nos da vueltas la cabeza. Mezclan el rock de Bowie y Dylan con la narrativa fragmentada, lo onírico. Loriga aparece en la portada fotografiado por García Álix y es novio de Christina Rosenvinge. La Movida ha muerto y El Niño Gusano y los Planetas reinan. Pero hay algo demasiado impostado en su discurso. Romeo es auténtico en su propuesta. No se va a Texas, no introduce a los ángeles de Wenders en su discurso, lo que hace es hablar de un chico de las Fuentes que acabaría leyendo a Wenders. En 1995 había aparecido otra edición por cierto en Mira,con otra portada (unas letras escritas con máquina de escribir-que creo que es una rabieta del editor de Mira por haberse ido a Plaza y Janés). En el 2006 Anagrama edita en su línea Narrativas hispánicas Dibujos animados y tenemos una edición en los compactos de Anagrama (en la misma línea donde están Bukowsky o Kerouac) Anagrama Barcelona 2012 Compactos Rustica. Finalmente en 2013 dentro de la colección Contemporánea en De bolsillo aparecen las cuatro novelas escritas por Félix: Discoteque, Amarillo, Noche de enamorados y, claro, Dibujos animados.

Resultado de imagen de felix romeo franco battiato

Situación vital de Félix Romeo es también extrema, como él, presenta la edición de Dibujos animados a comienzos del año 1996 cuando le quedan todavía tres meses para salir de la cárcel de Torrero donde está preso por un delito de insumisión. Escribe a su amigo Miguel Mena largas cartas en las que se dibuja a sí mismo como un preso gordito y con una camiseta a blanca con rayas negras y una bola atada al pie con una cadena.Al salir de la cárcel de Torreo (y filmado por Fernando Trueba largometraje colectivo "Lumière et compagnie" (1995)), Romeo dirigirá durante un lustro La Mandrágora, programa cultural de referencia en la televisión española, a la altura de míticos como La edad de oro por su propuesta y el nivel de los invitados presentes. Será muy recordada su entrevista a Franco Battiato.

Resultado de imagen de felix romeo franco battiato

El libro: Como he comentado antes lo mejor de Dibujos Animados es que es auténtico. Moderno en su estructura, arriesgado en lo fragmentario, toma las corrientes que se imponen en la época pero las lleva al terreno natural y emocional de su autor, lo que hace todavía más bello al libro: Zaragoza, su familia, sus miedos, Perico Fernández, los juguetes, los sanadores, el franquismo que se diluye como un personaje animado, la gordura, el fútbol, los coches sin aire acondicionado. Un arma que dispara y dispara hasta provocar emociones y hacer saltar chispas en los recuerdos del lector, en su educación emocional. Dibujos animados obtuvo el Premio Ícaro por «la fuerza narrativa del libro, su inteligente sentido del humor y la novedad de sus aportaciones».

Releyendo hace poco uno de los artículos de Félix, extraído de su “Por qué escribo”, encuentro esta reflexión que resume muy bien el libro y lo coloca en un lugar fundamental de nuestras letras: “Me temo que soy un escritor del 98. Me duele Aragón y eso. Estoy con Joaquín Costa en vez de con Ray Loriga. Mi futuro es el pasado.”. Tan bello que duele.

Mil demonios EP de Mil demonios (Autoeditado, 2019)

$
0
0




El debut de Mil Demonios es un EP de siete temas con inequívoco sabor clásico. Y es que de casta le viene a los galgos que forman la legión: por un lado, en la guitarra solista, Fernando Navarro, clásico de la escena aragonesa desde antes de que fuera escena y que compagina este con su banda madre, Los Modos (amén de otras mil presencias en directo y colaboraciones) y en la rítmica y voz, Jorge Martínez, conocido habitante del este del Moncayo que además de líder y compositor de Despierta McFly hace poco debutó como poeta a través de la editorial Olifante. Mil Demonios comenzó como un grupo de versiones de a dos, un dúo que revisaba con gusto canciones de sangre y carretera, de luz y oscuridad, de madrugadas baldías. Resto de aquello es la versión exquisita de Esta noche de los 091 incluida en el disco, alimenticia y mesiánica, escalofriantemente bella. A veces uno no cree posible extraer más jugo de la flor del recuerdo, pero aquí el terreno conocido devuelve barro de experiencia. De dos han pasado a banda completa para una disco de temas propios. La banda base, con una sección rítmica de lujo, Guillermo Mata en el bajo y Carlos Gracia en la batería, rock resolutivo para un tren que se mueve a distintas velocidades: el pop energético de Arcadia, con un fraseo marca de la clase, que gestionan un texto sobresaliente apoyados en los deslizantes teclados del productor, Cuti. Las percusiones con las que se abre Mustang 72 susurran al oído el recuerdo de la tierra quemada que dejó tras de sí Mauricio Aznar, voces empastadas, conversos del rock cuando uno entiende que las décadas son nutritivas (quizá rechina un poco los coros hooligans que aparecen en mitad del tema, pero eso ya son gustos personales). Hattori Hanzo puede funcionar como entretenimiento punk ibérico pero parece un poco sacado de contexto en la temática del disco, tanto en lo formal como en lo estilístico. Satélites hereda la sapiencia pop del compañero de Fernando en los Modos, Michel Gracia, y el nylon abrasa con gusto, pasando del hedonismo culpable a los coros y los solos, en esa mezcla de Elegantes y incluso la dupla melódica Puente/Vinadé cuando son más prosaicos. En Malditas películas no hay duda desde el principio, el desierto de Monegros no se detiene en ninguna de las paradas, vacíos de Lorca y Kerouac, que aparezcan dos lunas en la letra de la canción, me llevan a la época en la que uno soñaba con que los Proscritos de Jose Lapuente nos salvaran. Canción fundamental en el proyecto Mil Demonios, que mezcla lo mejor de los dos mundos en herética unión, bourbon y botines, gafas de pasta y chupas de cuero. El final con Quise ser dios, nos devuelve a la dualidad, cielo e infierno, un Jorge Martínez sobrado de voz, las guitarras y las teclas dando colchón a los estribillos, un tema que atestigua la realidad de una banda que es mucho más que la unión de dos colegas plenos de talento y gusto musical.


Un disco de factura perfecta, con todo lo bueno y lo malo que esto tiene, uno no encuentra fallos en esta primera entrega de Mil demonios pero se queda con las ganas de un poco más de pantano y suciedad en la próxima remesa de canciones, pedales de metal y hammond, recemos por ello.

Maravilloso por cierto la versión física de la grabación, con un elegante diseño de Pío Lázaro e ilustraciones de Guillermo García que hace muy apetecible adquirir el disco como objeto analógico de culto.

15 Canciones De Amor, Barro Y Motocicletas de Miqui Puig&ACP (elsegell,2019)

$
0
0



Quince canciones en un disco. No sobra ninguna. El metraje correcto: Comic, cuando quedaban quince años para el 2000, antes de la mano de Dios, antes de Rompepistas, con los maxisingles a modo de escudo y la garganta de Pino d´Angioavisando que todavía está lo mejor por llegar. Miqui Puig se abre desde el principio, Miqui Puig colecciona los cortes mejores y los monta en un scalextric imposible , fraseos en mil idiomas, tambores y ritmos, ven que te lo explico otra vez: Montjuic es una canción diez, de belleza estremecedora, para bailar despacio, para acunar los sueños que están por venir: los arreglos a lo Bowie 1983, el corte de Weller fumando negro sobre traje blanco en un reservado de la Diagonal. Conocíamos Raros como primer corte, robots políticos en la cadena de montaje, funcionando a pleno rendimiento. Vamos con Hunos a por el segundo diez de la noche, ensayo sobre los singles perdidos, sobre los cacahuetes para cenar, las voces que no saben elegir pañuelo o corbata, ¿os acordáis de los bares con nombre de cantantes? Íbamos al baño y salíamos más limpios para sorpresa de todos, los botines se deslizaban sobre una mezcla guitarras y suciedad. Estábamos vivos, habíamos aprobado asignaturas básicas, Graduado, como Robert Mitchum y sus discos de Calypso, Desmond Dekker y sus israelitas y Deborah Harry llevándonos de la mano a mojar los pies con la marea. Esas guitarras de Ola, esa sección rítmica, abraza Miqui Puig el soniquete medio macarra, como esas canciones que se compraban en pesetas y uno llevaba apretadas fuerte a su pecho, ese bajo muy de los Pistones, esa suavidad que llega hasta Plum Cake, que acerca el disco a la nacional que une San Sebastián con el Ampurdán, dos mares y entre medio un teclado y unos coros que suscriben que Miqui tenía que seguir contando historias básicas, Plata, una letra original que es Miqui Puig puro, amanuense en Plata Miqui Puig bebe del Mediterráneo que tan bien conoce, cerca de Catania, buscando al pie de volcanes extintos el recuerdo de los que siguieron a Franco Battiato hasta el final. Chill Out es un momento de respiro, de pasar la mano por las estanterías y quitar el polvo de discos que hace demasiado tiempo que no escuchas, una carta de amor convertida en tonada, Miqui abraza solo a quien lo merece, ella tiene nombre, él se disculpa, Jarvis y Richard, Burruezo y Carnicer, tan bello que duele ¿Delicado en el dolor? Amantísimo compañero en el viaje, santificado el sintetizador, vuelve a la pista de baile en Karaoake, ¿sonido Filadelfia con una letra hermanada con el universo literario de Diego Vasallo? Percusiones, masculinidad bien entendida, las coderas desgastadas por el liquido que lloran los vasos al calentarse. Continuamos llevando la paleta a colores que nos son conocidos: Max ilustrando las historias de Juan y del Tonto Simón, la gabardina que llevaba Miqui en aquella fábrica cuando cantaba canciones de John Foxx acabará en la espalda del protagonista de Sobretodo, con las voces femeninas que nutritivas nos llevan, salmódicas, hasta Tinta, confesional y delicada, ¿Podría un bajo así entrar en una canción política? ¿Podría aparecer Chicen una canción con la palabra fascista en su letra? ¿Es la primera vez que Cohen aparece en la obra de Puig? Nunca olvidemos que tuvo su momento partizano y spectoriano. Transición de gitanes y arreglos de Gainsbourg from Loveonthebeat y llegamos hasta Casino Classic, el Miqui más Miqui, dos contra el mundo, funcionando a todos los niveles, teclados como relámpagos en mitad de la canción, motocicletas que suenan como violines, barro y trompetas (en Flandes lo llaman chocolate) y en RegolarItà ecos de danza, clubes que nadie recuerda, fotos de carnet donde no nos reconocemos, los mejores arreglos del norte de Barcelona. Extrañabas las viejas historias de cuando Miqui escribía cartas, cuando nos decía: “Escápate, un solo día.”, como cuando dejamos el tabaco porque el amor había llegado. En las páginas modernas dicen que el estribillo es perfecto, que Doultones suya, que el barniz sintético es el color con el que se pintaba las uñas Sandie Shaw. No diré yo que no, hijo mío, este señor es mi amigo y no tenía que preguntar por el nombre de las calles porque las calles eran todas suyas.

¿Ha cantado alguna vez mejor Puig? ¿Ha elegido mejor los samplers y las percusiones? ¿Son quince canciones suficientes para completar tres décadas? Lo único que es gris es el Cantábrico y la sed que deja la lengua cuando el vino abandona. Miqui Puig sigue escribiendo la novela de nuestras vidas con anécdotas que son solo suyas. Esos arreglos, las teclas, los ritmos, enhebrando con el ojo tuerto por la aguja que mejor atrapa el tejido. Con gusto y con calor, de té y limón. Para todo lo demás, elijan a Puig, elijan seguir el camino correcto, las libretas con letra apretada, las fotos en blanco y negro, los sombreros y los cortes de pelo, aquel sitio en el que pasamos una buen tarde. Ven, sigue igual. Quizá mejor.

"La vida en un puño" de Mariano Gistaín y José Antonio Ciria en el Cronolector de la Torre de Babel

$
0
0


Hace unos días hice una pequeña encuesta entre algunos amigos escritores, estaba fascinado con la última novela de Mariano Gistaín, que además presentó aquí, en la Torre de Babel,
Daniel Gascón, Rodolfo Notivol, Pepe Melero, Ismael Grasa...había varias opciones pero en el audio que me grabó Ismael Grasa dejó para el final un pequeño guiño a la vida, a Zaragoza, a una forma distinta de entenderlo todo, una forma que se está perdiendo, la vida analógica, la rareza, el límite: La vida en un puño, el primer libro de Mariano Gistaín, escrito junto al periodista deportivo Juan Antonio Ciria sobre la vida del campeón del mundo de boxeo Perico Fernández en el año 1987. Gistaín acaba de publicar una estupenda novela que nos devuelve una de las mejores y más adelantadas voces de nuestra región, “Se busca persona feliz que quiera morir” pero para esta biografía periodística había que profundizar más, mucho más: Entrevisté a Mariano Gistaín y escuché las palabras sabias de Luis Alegre, el intelectual aragonés que también fue muy cercano a Perico Fernández y que nos hizo una serie de sabrosas sugerencias, recordé a Félix Romeo, el escritor que guardaba el autógrafo de Perico como si fuera una estrella del rock, escuché a Enrique Bunbury en ese estupendo disco llamado Flamingos y recordé a David Giménez y Luis Felipe Alegre acompañando a Perico en sus últimos días, como rapsodas de los versos imposibles de uno de los últimos ángeles de una ciudad que se desmorona.



El libro: el proyecto del libro proviene primero de la prensa diaria

La vida en un puño se publica en la editorial de los libros del Día. El día es publicó entre el año 1982 y 1992, periódico diario con vinculaciones profundas con la cultura aragonesa (en especial con la revista Andalán). Un día en la primavera de 1987 (nos cuenta Luis Alegre) Mariano y Luis ven a Perico con Escriche en un bar y no saben de qué vivía Perico. A partir del libro escrito por el concejal y periodista Alberto Maestro (el mismo que da nombre al polideportivo de las Fuentes) y a través de una serie de entrevistas con Perico Fernández y toda la troupe que lo rodeaba por entonces (Paco Millán, Benito Escriche), durante un mes o dos y a doble página en las páginas centrales de El Día de Aragón fueron apareciendo distintos testimonios sobre la figura de Perico Fernández. Luis Alegre estuvo en el proyecto, pegado a los tres, en verano del 87, un verano divertido y feliz, consagrado a Perico Fernández, Luis Alegre se encargaba de Benito Gil, Vicente Merino y otros tantos. Algunos de ellos muy mediáticos, Jose María García (al que Luis Alegre tuvo que perseguir para que recibiera a los dos autores), Mercedes Milá, Pedro Ruiz, Benito Escriche, los hijos de Martín Miranda, los boxeadores Pedro Carrasco o José Legrá. Mariano Gistaín junto con el periodista deportivo José Antonio Ciria recorren España en un 133 amarillo, lo tres, porque el tercero era Luis Alegre, adalid y factotum del proyecto, elemento fundamental. Incluso fueron hasta Valladolid a entrevistar a la madre de Perico Fernández, la madre natural, eso fue una de las cosas más fuertes. José Antonio Ciria escribía un capítulo y Gistaín el otro y los repasaban al alimón. Mariano Gistaín nos cuenta que diseñando aquellas páginas aprendió a maquetar con tipógrafo (imaginen nuestros oyentes, hablamos de tamaños de letras reales no transformaciones pulsando un click del ratón), entonces en la redacción de El día de Aragón (dirigida por Plácido Díez) les dejan dos MacHintosh Apple muy primitivos y en la casa de Mariano Gistaín, una azotea de Escoriaza y Fabro, viendo pasar los trenes por el Portillo y usando una manguera a modo de ducha Luis Alegre, Ciria y Gistaín. En el gimnasio de la calle Delicias donde entrenaba Perico o en el bar de la calle Pignatelli de su amigo Paco Millán. Eso sí que era la Puta calor, como inmortalizó el propio Perico. Las fotografías de las entrevistas, las imágenes de los combates de Perico, un todo de historia en blanco y negro que resulta inspirador. Para Gistaín fue un trabajo apasionante, divertido, de búsqueda y encuentro, casi no dormía. Perico les suministró fotografías, otras las hicieron ellos y el famoso fotógrafo del Día Rogelio Allepuz o el también fotógrafo Daniel Pérez. En las conversaciones con Perico Fernández o con Benito Escriche el humor y la sorna aragonesa estaban siempre presentes y no podían parar de reír. Los tres se quedan enamorados de él. Surrealista, divertido, cómo contaba su vida, su infancia y adolescencia. Un verano adictivo.


La historia de Perico

Perico había crecido en Pignatelli, en el hospicio municipal, junto a la plaza de toros, en donde se encuentra el actual gobierno de Aragón. Sus primeros años los pasas en el el hospicio de Calatayud. Empieza a entrenar como salida a un futuro oscuro y apoyado por gente del boxeo (y la farándula en gerenal como Martín Miranda o Benito Escriche) se proclama campeón de España de boxeo en Marzo de 1973 (Kid Tano en Zaragoza), de Europa en julio de 1974 y el momento cumbre de su carrera: El 21 de septiembre de 1974, Perico Fernández se proclama en Roma2​ campeón del mundo del peso superligero, versión WBC, ante al japonés Lion Furuyama, por victoria a los puntos. Lo defiende frente a Joao Henrique y ya es un mito entre los aficionados españoles. La imagen de las luces encendidas en las casas a altas horas de la noche por los combates al otro lado del mundo son inolvidables, padres e hijos juntos, apretando los puños, fuerte, muy fuerte.

Pero un campeón, un mito, nunca está completo si no hay una caída por el medio, sin abismo no hay luz: en julio de 1975 dejó rodar en Bangkok la corona mundial ante el tailandés Saensak Muangsurin en el octavo asalto. En ese momento no había cumplido los 23. La desilusión es absoluta, porque Perico abandona el combate. La humedad y la temperatura del lugar, la falta de aclimatación, el poco entrenamiento. Perico lo resumió muy bien: “La puta calor”

Perico con su forma de hablar sincera, un ligero tartamudeo, socarrón ante la vida, se mueve también en la noche, con poco gusto por el entrenamiento, comparte copas y luces de discoteca (más bien de salas de fiestas del pabellón del Salduba al Parsifal o los Papagayos, eran otros tiempos, eran distintos nombres. Las luces de neón se confundían con la sombra de los ejercicicios y el entrenamiento. No la madrugada y la mañana se fundían y no había tiempo para todo, pero el físico superdotado se lo permitió un tiempo), con otros iconos de la Zaragoza de los setenta como son los míticos Zaragüayos, sobre todo con Nino Arrúa, con el que le gustaba echar unas carreras por la ciudad deportiva en vez de ponerse los guantes. Iba por Zaragoza como pueden ir ahora los Violadores del Verso o como iba en su momento Kevin Magee...Zaragoza tenía a Perico, al torero Raúl Aranda y a Arrúa y a Diarte con sus melenas y sus patillas al viento. Su entrenador, Jesús Couto lo veía comerse unos huevos fritos con chorizo. Conduce un Seat 1430 por Zaragoza sin carnet pero los policías le piden autógrafos. José María Iñigo cuenta con él para Estudio Abierto, Jose María García lo adora, colabora con Pedro Ruiz. Graba un single de vinilo con influencias de su admirado Adriano Celentano (toca la guitarra y el piano de oído), Fuera de combate.



El libro, la decadencia

Publicado en 1987, el libro es parte de una colección barata, popular, en papel prensa, de libros aragoneses. Los de Perico se publicaron en dos tomos con mejor calidad. Y se hicieron cien ejemplares casi de luxe. El día que se publica, en la época que aparece, marca en su final el comienzo de una franca decadencia de Perico Fernández, su último combate es el 30 de agosto de 1987, pero los últimos combates que realiza resultan demasiado decadentes: Púgiles jóvenes que por unas pesetas de la época pueden poner en su currículum que han vencido a un campeón del mundo. Perico es el primer aragonés en divorciarse. Perico adoraba a su hija y pintaba cuadros naif, pintaba al Gordo y al Flaco, Perico tenía todas sus cosas en un camión de mudanza. 

Mariano Gistaín concluye: Perico nos daba la época, el sentimiento, la conexión con el Zaragoza, con la propia ciudad. Franco le promete un reloj, Cruyff quiere fotografiarse con él cuando viene a jugar a la Romareda, se escapa de Pontoneros cuando está realizando el servicio militar, la miseria triste de los huérfanos del Pignatelli, de los talleres de ocupación, el frío, la ciudad deportiva del Real Zaragoza. Perico se convierte en un mito pop, un ángel caído, un generador de rarezas. Gistaín lo sabía, Ciria lo decía todos los días.

En la presentación del libro vino Pepe Legrá, el boxeador, donde los tres mosqueteros del proyecto concluyendo que la razón por la que se había comenzado a redactar el libro seguía sin estar clara, ¿De qué vivía Perico?


¿Qué paso después? Con Perico

Podríamos seguir hablando de Mariano Gistaín y también de Perico Fernández, claro. De Perico primero: los siguientes años se dedica a pintar y vender sus cuadros por distintos bares y restaurantes de la ciudad. En los ochenta Triviño le ofrece desde el ayuntamiento un puesto de conserje al que el púgil contesta con una de sus frases más míticas: Si quieren un portero que fichen a Zubizarreta. Yo tengo el honor de conocerlo en el Churrasco, donde intercambiamos unas palabras y me muestras sus cuadros con motivos taurinos. Escribo fascinado por la memoria de Félix Romeo que guardaba su autógrafo en un cuaderno como si fuera una estrella de rock y que narra esa relación tan intensa y emocional en fragmentos de Dibujos Animados o como una presencia casi sacada de las obras de Peter Handke, sobrevuelta otras como Discoteque. Si hablamos de estrellas del rock, el penúltimo gran homenaje viene de Enrique Bunbury que en su disco de 2002, Flamingo, graba canciones como el Club de los Imposibles o Contar contigo donde se escuchan samplers de los combates de Perico, incluso Perico aparece en las fotos interiores a modo de entrenador de Bunbury que llevas los calzones de boxeo de Benito Escriche. Perico fallece el 11 de noviembre de 2016. En esos últimos años se le realizaron homenajes para recoger fondos y hacer un poco más dignos sus últimos días en los que participaron David Giménez, José Antonio López Bueno, el ex torero Raúl Aranda y el abogado José Antonio Visús.




¿Qué paso después? Con Gistaín




Mariano Gistaín después de la Vida en un Puño,ese mismo verano de 1987, al acabar la serie, presenta un programa diario en el Centro de Aragón de TVE (que está en el Canal Imperial de Aragón), cuando era dirigido por Pepe Royo: una hora en directo con el título de “No me esperes a comer”. Una época, la Zaragoza de finales de los ochenta, que ya hemos comentado en alguna ocasión, se vivía con mucha intensidad. Al parecer la mayor parte de los elegidos por la diosa cultura eran también afectos a la nocturnidad y se lo tomaban de manera regular, es decir sufrían de mala conciencia si no salían alguna noche. Esa mala conciencia le da título a su primera novela (antes publica el libro de relatos“El polvo del siglo”), publicada en 1997 en la editorial Anagrama donde ya demostraba su capacidad para la ficción anticipatoria, frisando la ciencia ficción al modo de Ballard o Philip K. Dick. Una sociedad que mutaba hacia la revuelta digital y allí estaba Gistaín al frente de todo, cuando nadie sabía nada, Gistaín ya lo sabía todo: en el año 2000, editado por Xordica aparece la vida 2.0, internet cuando nadie sabía qué era internet. Leído hoy resulta escalofriante darse cuenta de que entre las analógicas líneas de color de la realidad Gistaían se acercaba al verde fosforente del 1 y 0. Ocultas en su interior contiene direcciones de páginas web donde se pueden encontrar complementos y actualizaciones. Un personaje puede comportarse de una forma en formato papel y de otra en Internet. UNA ESPECIE DE MULTIMEDIA AVANZADA



Y otra rareza, otro viraje de Gistaín al año siguiente, publicando “Florida 135: Cultura de Club”, por la Biblioteca Aragonesa de Cultura: Un análisis sociológico de lo supuso la discoteca más famosa de Fraga, la electrónica en el desierto. No se puede olvidar la página web/blog/contenedor de noticias que durante muchos años fue el más prolífico y referente en Aragón: Gistain.net y aquella frase con la que se abría: Texto casi Diario.


El final y el principio



La historia del libro, en este caso es más personal que otra cosa, en el año 2011 Juan Luis Saldaña y y un servidor escribimos un poemario llamado Perico Fernández que estás en los cielos que editó David Giménez con los Libros de(l) imperdible. Lo habíamos escrito como la segunda parte de una trilogía inconclusa sobre mitos pop de nuestra ciudad (Ángel Guinda-Perico Ferdández-Kevin Magee). Perico nos hizo la portada. Lo presentamos con él en el Teatro Principal. Fuimos a Huesca a un festival Periferias con Perico y el rapsoda Luis Felipe Alegre recitó alguno de los poemas del libro. Grabamos canciones con aquellos textos. Perico y David Giménez, quizá una de las personas que más lo apoyo en esos últimos días, estaban en la mesa. Perico me pedía un cigarrillo. Yo fumé con el campeón del mundo. Quería este libro y Félix Romeo lo estuvo buscando con su olfato de cazador de rastros y libros de saldo en miles de pilas...murió antes de encontrarlo. Pocos meses después Ismael Grasa me regaló los dos tomos. A lo largo de los años he ido encontrando otros dos pares de ejemplares y los guardo. Uno será para mi hijo. El otro quizá sea para Luis Alegre, que no tiene un ejemplar porque le regaló el suyo a Ray Loriga, que le encanta el boxeo, y nunca se lo ha devuelto,



Terminamos con una frase de Gistaían:Perico ha sido y es nuestro gran campeón. Su historia es la nuestra más que el viaje a la luna, que también.

Unas palabras sobre 'LINA VILA. LA VIDA EN LOS PLIEGUES' (Paraninfo de la Universidad de Zaragoza)

$
0
0

Escribí hace muchos años: Aquel árbol era un cristal de sentimientos, ámbar de sensaciones atrapadas en un unas dimensiones no euclídeas, un collage arácnido donde se extendían naturaleza en simbiosis perfecta de registros, imágenes y referencias. (Hubo un tiempo donde la luz estaba cómoda en lo oscuro)

Espero el sábado para ver la exposición de Lina Vila que se inaugura este jueves 23 de mayo.




La noche nunca tiene sueño, la vida no puede morir, el recuerdo no puede ser olvidado: si encuentras un rastro no podrás decir que te has escondido, por eso siempre la paleta vuelve a deslumbrar en el momento de mostrarse.




Los fantasmas siguen buscando las flores. A veces el rastro es de tiza y colores sobre la piel que ya ha sido marcada, sobre el negro la luz tiene más fuerza, como si el gris fuera blanco en el momento de abrir los ojos. Es un sueño el que devora o eres tú el que entras en el sueño hambriento. Es en ese instante cuando abres los ojos y nace la muerte.


En el blanco asmático encuentra descanso el esquema. Entomólogos y guitarristas se pelean por la picadura más pura, la que devuelve al blanco, a la espera del verano. Hay un cierto desdén hacia todo lo que no conseguimos. Por eso, repito, nos sentamos y esperamos que lleguen hasta nosotros los dolores más profundos. Porque un aguijón es un recuerdo que no puede ser olvidado, insertado entre los pliegues de la piel permanece. No hay mapa que lleve hasta la equis del alivio.
Los pétalos carnales se frotan en divina armonía. Dios y el hombre, Gea y Eva, las espaldas que abren bocas, las bocas que se abren a los dedos, los dedos que son pétalos y van dejándose caer. El fundido, la mixtura, la síntesis tiene algo textil, de nudo gordiano que se deja arrebatar por la sensualidad. Estremecido por la yuxtaposición contemplo abrumado como la doble x domina las líneas.

  

Capullos calvos que son sinapsis enmascaradas, chispa eléctrica que en el vello encuentra su catalizador, la idea que se convierte en polen y viaja hasta otro lugar, germina y se convierte en otra idea que guarda en su interior el recuerdo su origen. En el vuelo no hay viento, porque el viento es la definición de la tabla rasa como la lluvia es definición del barro. La suavidad de la pluma despierta sensaciones. No es necesario mucho más. Ya estamos atrapados. Nos abriremos paso hacia la superficie con la fuerza de la raíz equivocada, así que cuando encontremos agua descubriremos que elegimos el camino equivocado. El sol freático es inequívoco aviso del subsuelo. Y allí, como dije al principio, es donde más feliz se encuentra la luz.

Viewing all 122 articles
Browse latest View live