Quantcast
Channel: Al Oeste: Diccionario de Grupos Aragoneses
Viewing all 122 articles
Browse latest View live

Espíritu de Margot s06e32: En bruto Christina Rosenvinge en los 90 en Aragón

$
0
0



Christina Rosenvinge había formado parte de la primerísima movida en bandas como Ella y los Neumáticos (junto a miembros de Décima Víctima), Magia Blanca, había hecho televisión y había alcanzado la fama mediática en España gracias a su participación en el proyecto Alex y Christina junto a su pareja de entonces Alex de la Nuez (que venía de ser miembro de los Zombies de Bernardo Bonezzi y tocando el bajo en la última formació de los Tequila). Todos recordamos hago Chas y aparezco a tu lado. En la órbita de Alejo Stivel y Nacho Cano y los estudios Fairlight tecnopop blando con algún toque interesante. 


El primer disco se llamó Que me parta un rayo y lo grabó acompañado de la banda de Joaquín Sabina, con Antonio García de Diego y Pancho Varona, Jaime Asúa...todos muy presentes. Una anécdota interesante es que iban a llamarse los Planetas los Subterráneos pero la banda de la Rosenvinge se lo quitó. Años después J. Y Nacho Vegas colaborarían con la Rosenvinge. De aquel disco queda algún tema como este Tú por mí



El segundo LP se llamó Mi Pequeño Animal y estaba más en la onda del noise y los sonidos de las bandas independientes y los sellos pequeños de la época. Está editado en el año 1994 y en la entrevista que le hacen en el Heraldo de Aragón para el concierto de la gira habla de su pasión por Jesus and Mary Chain y sobre todo Sonic Youth. Años después trabajaría mano a mano con Lee Ranaldo y con el batería Steve Shelley. Mi Pequeño Animal producido por Niko Bolas y Steve Jordan (habitales colaboradores de Keith Richards) y futuros productores de Andrés Calamaro en el Honestidad Brutal. Andrés colabora en este disco.


El concierto en la sala en Bruto fue mágico, una Rosenvinge bellísima subió al escenario tarde, muy tarde, con un litro de cerveza en la mano. El lugar, el momento, muy jóvenes, tío, éramos muy jóvenes. Creo que fue mi primer concierto en En Bruto, después vendrían pocos más, Nexus, Los Ronaldos y Dynamos. Pero bueno...además de sus temas y a pesar de que defendía la modernidad absoluta tocó versiones de Neil Young y de The Doors, un oscuro tema de su primer LP, The Crystal Ship, el barco de Cristal. Este ha sido el primer concierto, la próxima entrega hablaremos de la presentación en el Centro Cívico Delicias.



Espíritu de Margot s06e33: CC Delicias Christina Rosenvinge en los 90 en Aragón

$
0
0



Su tercer disco se llamó Cerrado. Lo presentó en Zaragoza en el verano de 1997. Yo estaba en plenos exámenes, tenía el de Física II, electromagnetismo. Esta vez pasó al escenario del Centro Cívico Delicias. Ya no se acompañaba de los Subterráneos y firmada el disco ella sola. Ella se encargaba de las guitarras y las voces. Steve Shelley y Lee Ranaldo de Sonic Youth en la producción y la instrumentación y además había colaboraciones como David Gwin, un guitarrista habitual del circuito madrileño o de Ray Loriga, su pareja, que después de haber escrito algún tema en el primer disco se atrevía con los coros. Cerrado era poesía pura, de una belleza absoluta.

En el año 1997 se estrenó la primera película de Ray Loriga, La pistola de mi hermano. El guión estaba basado en un libro de bastante éxito en la época. Caídos del cielo. Contó con un Viggo Mortensen a punto de convertirse en una estrella por El Señor de los Anillos. Christina tenía reservado un pequeño papel en la película y además compuso la música. Uno de los temas que aparecía en la banda sonora y con el que abrió el concierto del Centro Cívico Delicias fue Máquinas de Fax.

Además de los temas del disco Cerrado también tocó, como era habitual en la Rosenvinge, algunas versiones. Si en el anterior concierto de En Bruto hubo temas de Neil Young o el Cristal Ship de The Doors en este caso se decantó por otros referentes, básicamente The Velvet Underground que se habían vuelto a juntar en 1993. Elige clásicos oscuros del repertorio, como What goes on o Afterhours que en la versión original eran interpretada por la batería de la banda Maureen Tucker.


 

Recuerdo que estaba el pintor Luis Díez por ahí, entre el público. Fernando de los Modos también era muy fan...Lucio Angulo, jugador por entonces del Taugrés era amigo y fan de la Rosenvinge. Ray Loriga también andaba por ahí. Después del concierto terminamos en la King Kong. Fueron días felices. Las cosas nunca serían iguales que aquel verano de 1997.


Al año siguiente, en 1998, publica su disco en directo, Flores Raras. Con algún arreglo de cuerda es un disco para fans básicamente. Revisa su repertorio de tres discos y empieza a verse que su camino es otro, termina contrato con Warner y se marcha a Nueva York con Loriga y empieza a pensar en grabar discos en inglés...esa es otra historia, claro. El resumen es que la Rosenvinge ha sido y es una compositora exquisita con una sensibilidad fuera de lo común, siempre rodeada de buenas referencias y que ha servido de banda sonora para muchos de nosotros.



The Pajer Experience: Fernando Sanz Lágrimas is in da house

$
0
0
Que un tipo como Fernando Sanz Lágrimas aka The Pajer vuelva a los escenarios aragoneses siempre es una buena noticia. Que además de recordar los temas que lo convirtieron en un mito subterráneo también le permita reivindicar los iconos que hicieron de la música pop española algo más sucio y divertido son dos buenas noticias. The Pajer Experience comienza su streptease parcial aquí mismo:

 Has estado fuera del directo y las grabaciones desde hace un tiempo, quizá si no me falla la memoria, un concierto de OK CO en la Ley Seca hace un montón de meses...¿Qué has estado haciendo todo este tiempo?

Realmente el micro es algo que nunca se suelta del todo; los temas de C&P si que han seguido sonando en fiestas privadas tipo despedidas de soltero, cumpleaños y demás celebraciones en las que mis peculiares habilidades artísticas han sido requeridas  para amenizar estos festejos y recordar mis temas.



Por otra parte he seguido como organizador de eventos de todo tipo, como ya sabes he organizado algunas ferias y torneos relacionados con el mundo de los videojuegos (Youwin Zaragoza, primera pantalla…) en las que de manera más o menos activa he estado dentro del engranaje que las formaba.

También he acuñado como míos algunos eventos como los Quiz temáticos que realizo anualmente sobre Los Simpson, Harry Potter, Futurama… De hecho en Octubre comienzo como programador en un famoso local de aquí.

Sigo igualmente elaborando dj sets, pero el panorama está más complicado si se quiere recibir el trato justo que pienso que un buen selector de música indie debería tener.

Por otra parte, muchos y variados sucios asuntos como programar una aplicación móvil, (elegida dentro del Semillero de ideas 2014) y otras menos interesantes como bañarme con patos, ver Expediente X o limpiar la casa…..en definitiva, vivir mi vida.

Pinchadiscos, promotor, aficionado a los videojuegos, al juego de mesa, al juego de cartas, a las series y sobre todo cronista de un tiempo y una época. Fernando, ¿Qué es The Pajer Experience? Hablas de electroclash y echas la mirada a Daft Punk y a The Rapture. Baile o muerte, hedonismo o intoxicación. ¿Habrá crítica social y colmillo afilado en el concierto del viernes? 


The Pajer Experience es la evolución antinatural y quizá no requerida de lo que en su día fueron mis bandas C&P y Ok Co, esta vez con una banda seria detrás y entrando al mundo de las Covers.

Habrá crítica, la sociedad del momento está envenenada de un modo diferente al que lo estaba en su momento, no sé si  para bien o para mal,  las cosas se han actualizado y vuelto aún más superficiales. La etiqueta,  el postureo, y esta intoxicación de la que hablas,  siguen muy presentes (más incluso), actualmente, y aunque la música que suena en los bares ha mejorado en parte, hay mucho de lo que hablar y cuerda ácida para rato, tanto para el viernes como para más citas….Y sí, sonarán Daft Punk, The Rapture y muchas más cosas con las que ubicarnos en un estilo exacto será sencillamente imposible.


Con Cistitis and The Pajer la instrumentación era electrónica muy básica, luego con Pablo Malatesta aparecieron las guitarras en directo reales y se prolongó hasta OK CO. El viernes en la Sala López  habrá una banda completa y real para hacer las distintas versiones que intepretarás, ¿Quiénes son y cómo los has convencido? 


Como ya señalas nunca he estado desprovisto de grandes músicos a mi lado, primero Tomás Virgós (The Fractal Sound) y luego el ya citado, el gran Pablo Malatesta. 

En esta ocasión me presento junto a un conjunto más cercano al Rock llamado “The H.O.T.S” , convencerlos ha costado de manera relativa. Victor Echeverría (Bajista de la formación) es uno de mis mejores amigos y la música es uno de nuestros nexos más fuertes, cuando le comenté el proyecto le encantó y luego la tarea de convencer a Juan Sesma (Guitarrista) y Alba Ivars (Bateria) para sumarse al experimento costó algo más ya que el Electroclash está lejos de ser su estilo de música, pero todos hemos ido cediendo hasta llegar a un tracklist más o menos equilibrado donde hay momentos para todos. En general la conexión ha sido satisfactoria y hemos logrado un sonido bastante compacto, pero con una banda de este nivel cuesta poco, espero que disfrutemos todos.

The Pajer Experience es un proyecto de un solo concierto o vamos a verte con temas nuevos y en otros lugares en directo Como letrista de Cistitis and The Pajer retrataste una franja social concreta, los working class heroes atontados por la vida y las drogas, los cansinos de las ciudades dormitorio y los barrios rurales y los primeros híbridos de modernos de Zara y pijos me medio pelo. Después en OK CO aparecieron las nuevas mofetas: aspirantes a ser ex-concursantes de reality, Ibicencos de saldo y las primeras víctimas de la sobreexposición sentimental de las redes sociales. ¿Todavía queda sociedad por devorar o ya se nos han comido enteros?

The Pajer Experience es una ecuación creada a semejanza del evento del viernes, tenemos ofrecimientos de bolos en otros lugares y me gustaría continuar, pero de momento vivimos con las miradas clavadas en el viernes.

En cuanto a Producción, tengo escritas muchas cosas, en diferentes registros estilísticos, algunas incluso grabadas, tened claro que veréis cosas nuevas pero no sé si bajo el nombre de TPE o de algo nuevo que pueda surgir.

Tras tu brillante definición de la sociedad, o al menos de la vista desde la corrosiva óptica de C&P y Ok Co, poco queda por retratar. Queda mucho que comentar, cada día nacen nuevas pseudocorrientes superfluas y estúpidas basadas en cosas livianas o inspiradas en viejos libros que ni siquiera ellos han leído.  Hasta el momento en que solo seamos nicks y no personas, la música sea solo etiquetas y ni siquiera suene y no precisemos de salir a la calle ni para comprar el pan, creo que aún queda un poco, mientras admiramos esta metamorfosis podremos sacar de ella buenas cosas que pasar por nuestra incipiente lupa que de verdad intenta ser constructiva.

Es inevitable que te pregunte por OK CO, grabastéis un buen material, aquel ERE de Leyenda pide día a día una continuación... ¿podremos veros trabajar juntos de nuevo a Pablo Malatesta y a ti?

Ok Co, produjo temas de muy buena factura sonora, sin perder la aviesa crítica original de C&P, y ahora que tras 9 años de carrera musical estoy intentando aprender  a cantar (risas) se podría hacer algo bastante decente, mi sinte sigue encendido y mis brazos y orejas abiertos a todo lo que genios musicales como Pablo quieran ofertarme.

Haznos una recomendación para acabar. Vital o extraoficial. Musical o televisiva. The Pajer dice que deberíais....

Diría muchas, pero sobre todo pensar.

Pensar en que ocurre cuando la bola de espejos deja de girar pero sin dejar de pensar la manera de que nunca deje de hacerlo.

Pensar en que intentar destacar y sentirnos diferentes es muy difícil de conseguir siendo meros clones estereotipados.


Pensar en que el gran problema actual de la sociedad es el autoestima de los individuos y quizá pensar menos en nosotros mismos nos haría, ir menos disfrazados y disfrutar más de la música, el cine y la vida en sí y sobre todo  darnos cuenta de la fácil solución de este problema.

Y como supongo que requerías algo más tangible y menos profundo, lo hago de manera literal, reivindicando  el formato físico del arte frente al virtual. Todo el mundo pincha con ordenador, todo el mundo escribe emails, pero si quieres decir que pones música tendrás que hacerlo desde un disco físico y si quieres concursar en Saber y Ganar tendrás que mandar una carta de puño y letra.

El comportamiento privado de Tachenko (Limbo Starr, 2015)

$
0
0
Un comienzo trepidante, denso, con los Festivales de la fe, ya indica que el menú será variado y bien condimentado. Sin miedo a lo ampuloso, pero con esa inmediatez y cercanía con el que se desgajan las palabras en la canción. Una instrumentación contundente, con la sección rítmica conjugando en perfecta sintonía, las burbujas sintéticas y las guitarras crujientes. Aprietan los dientes y los colores son ácidos. Con Más madera llega el primer estribillo perfecto de la tarde, como si la canción pop fuera un círculo, Tachenko saca el compás y el tiralíneas. Un poco de sabor granadino para Las claves, el aullido del perro domesticado, que prefiere lamer sus heridas antes de perder otra guerra. Uno de los grandes momentos del pasado LP de Tachenko se encontraba cuando se acercaba a los sonidos del beat español de los sesenta sin miedo, la esencia de Otras vidas vuelve a acercarnos a esa mezcla imposible de Los Módulos cantando temas de Serrat. Las líneas delicadas, las teclas adecuadas, la suavidad sin empalago, este es y será mi Vinadé favorito, qué le voy a hacer. Jugosas guitarras acústicas para Mentes maravillosas, pianos que se izan en rebeldía total, con unos cuantos guiños nuevaoleros, deMamá hasta Nick Lowe. Uno de las mejores letras del disco llega con Declaración universal, miniatura de una decadencia previsible, una sentencia de entropía pop que además salta hacia delante y hacia atrás en el manual de arreglos de canción, sintetizadores, percusiones exóticas, metales...un hallazgo oculto, quizá la cumbre del disco. Encendemos las luces de la discoteca y hacemos una pequeña concesión al baile, ritmo anfetamínico en busca de la mejor pepita de la pista: Midas. Otro hit, este de asimilación rápida. Estilo internacional tiene el poso Tachenko del medio tiempo y la belleza femenina, que al final es el mejor combustible de los días. Con las primeras notas de las trompetas de No tenemos nombre ya nos tienen ganados, sean de verdad o no, los dedos de Rafa Domínguez siguen siendo los que mejor nos hacen sentir cuando los notamos haciendo vibrar el tocadiscos, llega el estribillo y los fuegos artificiales explotan en la cara del inspector Furillo: Tengan cuidado ahí fuera. Absolutamente genial. El cierre, con Fuego, abre un poco la temática en las canciones de Tachenko, situando el final como un potencial nuevo comienzo, como un arco narrativo que los emparenta con aquel penúltimo gran Calamaro, aquel que convivía ardiendo con los intoxicados más dulces.


Es evidente que los textos de las canciones de Tachenko siempre han tenido un peso específico, pero la habilidad de Sebas Puente para enhebrar en una canción pop sentencias redondas, chascarrillos y estribillos perfectos sigue creciendo. Uno deja de contar las lecturas necesarias para llegar hasta el meollo de unas palabras que ganan en profundidad conforme marchas hacia dentro. Un disco que es un continente por explorar aunque en la primera escucha se distinguen las cordilleras importantes.  


Algunas fechas: 

16 de septiembre: FNAC Plaza España (Zaragoza)
17 de septiembre: FNAC Callao (Madrid)
19 de septiembre: FNAC Castellana (Madrid)
30 de septiembre: FNAC Plaça Catalunya (Barcelona)
(Las presentaciones en FNAC serán en formato acústico).
9 de octubre: Sala Sol (Madrid)
10 de octubre: Sala Pícaro (Toledo)
6 de noviembre: El 21 (Huesca)
7 de noviembre: Las Armas (Zaragoza)
28 de noviembre: La [2] de Apolo (Barcelona)
11 de diciembre: Sótano Club (Elche)
12 de diciembre: El Loco (Valencia)

Corcobado en Las Armas (10 de septiembre de 2015)

$
0
0
Comienzo de curso en Las Armas con un concierto exquisito, Javier Corcobado volvía a una de sus ciudades fetiche para presentar su nuevo LP, Los estertores de la democracia, incluido en su ambicioso proyecto Canción de amor de un día.

Dentro de la sala las caras conocidas se multiplicaban. Uno cerraba los ojos e imaginaba que La Caja de los Hilos volvía a estar abierta y que en una esquina podías encontrarte a Sergio Algora compartiendo ginebra conÁngel Guinda mientras Alberto Calvo enhebraba un retrato. Corcobado fue puntual y afilado. El pintor Luis Díez, el escritor Ángel Gracia o el mítico periodista musical Javier Losilla acudieron puntuales a su encuentro con el ángel oscuro. También el fotógrafo José Vizcaíno que ha documentado los conciertos de Corcobado en Zaragoza estos últimos lustros tomo las instantáneas que acompañan este texto.

Aunque la excusa era presentar Los estertores de la democracia, enseguida llegó un clásico prohibido: La navaja automática de tu voz, un tema de Tormenta de Tormentos que acompañó con La libertad (es la más grande de todas las cárceles). Desde el ruidismo al tropicalismo de Por qué estoy tan triste. A Nadie fue uno de los grandes últimos discos de Corcobado y extraído de él sonó La canción del tiempo, A nadie o Si te matas. De Fotografiando el corazón, Secuestraré al amor con la magnífica intervención de Julián Sanz, que después de estar junto a Corcobado en Mar otra vez, ha vuelto como un Mike Garson hispano, a formar parte de su banda de acompañamiento. De Agrio beso nos salpicó Sangre de perro, una canción que como nos recordaba su compañero de andanzas en Aragón, Gonzalo de la Figuera, tuvo su génesis en un Año Nuevo en Borja. Las mañanas. En pleno éxtasis mesiánico Javier Corcobado se transmutó en el Camilo Sesto más desatado para interpretar por sorpresa Getsemaní, del musical Jesucristo Superstar y que Corcobado grabó junto con Manta Ray en aquel demoníaco Diminuto cielo a final de los noventa. Antílope(cuyo proyecto Princesa contra mundo fue uno de los más fieles acercamientos a la lírica Triquinoise visto en esta tierra) y Luis Cebrián aullaban devotos: “Aleluya, aleluya” al final del tema.

Unas cuantas versiones magníficas para terminar: Ella ya me olvidó popularizada por Leonardo Flavio, de Manuel AlejandroTe estoy queriendo tanto, incursión en el universo de Roberto Carlos para Tú eres mi amigo del alma y un cierre elegante, con el humo de los gitanes de Gainsbourg y su revisión de Le Poinçonneur des Lilas, un tema de 1959. Por supuesto todavía hubo tiempo para esa especie de copla psicodélica que es Caballitos de anís en la que se extrañó la presencia de Justo Bagüeste en los metales. El oscense, habitual compañero de Corcobado, fue uno de los miembros originales de los Chatarreros de Sangre y Cielo que maquinaron aquel hermosísimo Arco iris de Lágrimas del que Corcobadoextrajo los temas para el bis: la narcótica Dientes de mezcal y la suicida Catorce.

Un Corcobado en plena forma, con una sección rítmica majestuosa, en la que destacaba Jesús Alonso, de Les Rauchen Verboten, a la batería. Un lujo de banda y de entorno, satisfechos los apetitos, seguimos enamorados. Aunque duela.


Espíritu de Margot s07e01:El jardín de Sergio Algora

$
0
0


El pasado mes de julio desayunábamos con la noticia de que el jardín de acceso a la Harinera de San José, un centro reconvertido a espacio cultural-por cierto años después de que nuestro querido y desaparecido Félix Romeo lo propusiera- iba a llevar el nombre de Sergio Algora. Algora poeta, escritor, columnista, letrista y compositor de bandas como El Niño Gusano, Muy Poca Gente o La Costa Brava daría nombre a un jardín en la entrada de dicho espacio. La propuesta surgía del colectivo Zaragoza FelizFeliz. Con ellos hablamos el martes 22 de septiembre dos días antes de la inauguración del jardín. 

Aprovechamos para escuchar versiones de Gigantes y Cabezudos, Pana, pijama, lana y recordamos que el próximo 9 de noviembre se reeditan en vinilo el segundo y tercer LP de La Costa Brava publicado por Grabaciones en el Mar.   


Descarga

Espíritu de Margot s07E02: Repaso del verano

$
0
0
Lo primero es disculparme con los oyentes y con Juan Luis Saldaña. Me he confundido muchísimas veces estas siete temporadas de Espíritu de Margot en Comunidad Sonora. Pero la verdad creo que nunca tan gravemente. Copito de Nieve, el simio que sirvió de inspiración para la canción de Juan Luis Saldaña no era un Oso Panda como equivocadamente dije en antena. Es más, nadie le había escrito una canción anteriormente. Esta de Enrique y Ana estaba dedicada a Chu-Lin. 




Estrenamos la nueva sintonía que tenemos, compuesta por Pablo Malatesta para esta sección: Surfin´Gómez y después escuchamos un tema de Comportamiento privado el nuevo LP de Tachenko que empieza a rodar estas próximas semanas y que presentarán en Aragón a principios de noviembre. 

Habíamos prometido un estreno: el primer LP en solitario de Juan Luis Saldaña, periodista y escritor, tertuliano en Aragón Radio y bajista y compositor de Nubosidad Variable. Lleva años preparando este primer disco, producido e interpretado junto a Chechu Martínez en Séptimo Cielo.

Como siempre las salas son parte importante en nuestra región, en Zaragoza y en todo Aragón. La programación se multiplica y crece...a los clásicos Lata de Bombillas, Casa del Loco, Sala López, Campana de los Perdidos o la Ley Seca (entre otros) se añade el renacer de un clásico, la sala King Kong, que nos llevará de vuelta a finales de los años 90. Abrieron con un concierto de los Doctor Explosion y la cosa sigue llena y sin parar. La semana pasada estuvimos viendo a In Material. En la López el concierto de apertura de temporada fue con la vuelta a los escenarios de Fernando Sanz Lágrimas y mi primera visita a la noche musical fue en las Armas. Un concierto del mítico Javier Corcobado, el poeta de los oscuro.



Un habitual colaborador de Javier Corcobado es Justo Bagüeste. Hemos hablado en muchas ocasiones de él, tanto por su obra en solitario como por sus colaboraciones con el maestro Javier Carnicer. Aunque hablamos de ello en su momento creo que esta sección no estaría completa nunca si no cerrásemos hoy con el recuerdo al poeta y amigo. En varias ocasiones nos llamó y dejó su impronta...falleció en los últimos días del verano. Allí donde estés, Javier, gracias por todo. Escuchamos esta versión de su clásico más oscuro realizada por los Will Spector y los Fatus, Carnicería Carnicer




Espíritu de Margot s07E03: La música de Mauricio Aznar (primera entrega)

$
0
0
Mauricio Aznar Müller nació en Zaragoza en el año 1964 y falleció el 2 de octubre de 2000. Hace unos días se cumplían quince años de la desaparición de uno del os músicos y compositores más importantes que nos ha dado esta tierra.




Hoy, vamos a volver a recordar la trayectoria musical de Mauricio Aznar, igual que hicimos cuando se cumplía una década de su fallecimiento, esta vez profundizando en lo más académico: empezaremos por los Golden Zippers, el germen de los Mas Birras, formados en el año 81 por Mauricio Aznar, Miguel Mata (que después estaría también en Mas Birras), Lolo Leal en Batería y Robbie en la guitarra. Los Zippers hacían rockabilly puro y duro, versiones de Eddie Cochran y Gene Vincent y empezaban a componer sus propios temas en castellano. Era una época de revival del rockabilly con Matchbox, Crazy Caravan, Polecats...graban un único disco, un single Golden Zippers con el sello Cara 2 (antecedente de Grabaciones Interferencias, siempre bajo el auspicio de Luis Linacero), tres canciones: “Vivir a mi manera”, "Quemando gasolina” y “La chica de Tennessee”. Yo tengo una copia en casa, que me regaló Santi Rex.

En 1984 participan en la I Muestra de Pop, Rock y Otros Rollos antes más de 25 000 personas. La banda se disuelve al poco después y Mauricio y Miguel Mata fundarán Mas Birras. Si alguien quiere existe una grabación en youtube de un programa presentado por Joaquín Carbonell, Musicaire, donde se les ve interpretando unos temas en directo.


En 1984 se crea Mas Birras. Mauricio recluta a Víctor Jiménez en la batería y el primer concierto con el nombre de Mas Birras es en marzo de 1985. Poco después se les unirá el saxofonista Mariano Ballesteros. La presencia en directo, en la composición, tocanco la armónica o una segunda guitarra del poeta Gabriel Sopeña era muy habitual, amigo de la infancia de Mauricio, fueron una de las mejores parejas compositivas que ha habido en España.

La primera maqueta de Mas Birras se graba con el patrocinio del CIPAJ (los jóvenes del ayuntamiento de Zaragoza) y aparecen versiones primerizas de Asesinato en Torrero o Apuesta por el rockandroll. Tratan de mover la demo por radios y discográficas, pero su primera grabación oficial es el tema Voces de tango grabada en abril de 1986 en los estudios Tsuami de San Sebastián para ser incluida en el maxi Los chicos de provincias somos así que se regalaba con el número 8 de la revista Menos15 y en el que se celebraba el primer aniversario de la revista que anunciaba la llegada del año 2000. En varias ocasiones hemos hablado de lo histórico de esta grabación por ser también la presentación en sociedad de bandas del calado de Proscritos, Lágrimas de Mermelada y John Landis Fans. En 1987 publican en el recopilatorio Sangre Española promovido por Cachi Torres y editado a través del Canal 2 de Radio Zaragoza Quiero beber" y "Cerveza y cigarros", esta vez junto Proscritos, Ferrobos, Los Furtivos y Lágrimas de Mermelada


Convencen a los responsables de Grabaciones Interferencias para publicar su primer material. Vuelven a San Sebastián y graban el mini-LP titulado “Al Este del Moncayo” (Interferencias, 1987). El lanzamiento iría precedido de un maxisingle titulado “Más Birras” (Interferencias, 1987), en el que se encuentra “Apuesta con el rock & roll” junto con “Maldita sea mi suerte” y dos canciones no incluidas en el mini-LP de debut, “Oh Isabel” y “Voces de tango”.


Aquel año 1987 supuso el mayor momento de gloria con el apoyo de Jesús Ordovás desde Radio 3 y es que Al este del Moncayo, aquel primer mini-lp o maxi single, incluía joyas como Maldita sea mi suerte o Apuesta por el rockandroll. Los oyentes de Diario Pop lo votaron como el mejor disco del año y el mismo Ordovás al final del año 1987 les hacía entrega del premio en Rock Club de Madrid.

Apuesta por el Rock and roll era un clásico absoluto escrito junto a su amigo Gabriel Sopeña, habitual colaborador de Mauricio y un miembro en la sombra de los Mas Birras (incluso su foto debería haber aparecido en la portada del disco Al este del moncayo). Por aquella época Sopeña trataba de sacar adelante su grupo Ferrobós.

A finales del año 2012 y a través de Luis Linacero se crea la iniciativa Amigos del disco de Aragón para recuperar en formato vinilo alguna de las joyas de la historia musical reciente aragonesa. El primer lanzamiento, como no podía ser de otra manera, es para Al este del moncayo. Además incluye como extras las canciones previas de Sangre Española, Menos 15 y Oh, Ana un divertimento que aparecía como cara B del single Apuesta por el Rockandroll.



¿Qué es ese polvo blanco que echas en mi comida? Los Sonics en las Armas

$
0
0
El próximo jueves en el escenario deLas Armas, cita ineludible para los amantes del garage, la guitarra baja y las gargantas desgañitadas de los perturbados. Los Sonics están en la ciudad: Licántropos sonoros que llevan en el rock desde siempre, arando las venas de la escena americana de los sesenta a base de guitarras fuzz y salvajismo. Ellos abrieron las puertas del sanatorio para toda una pléyade de descartes sociales. El "Iwanna" de los Ramones, las baterías de los primeros Nirvana, las cuchillas sobre el pecho de Johnny Thunder. Allí está todo.


Una obra maestra: Here are the sonics, del año 1965 y cinco décadas después presentan en Zaragoza This is the sonics. Cincuenta años de protopunk y hammond humeantes nos contemplan. Son clásicos, son canon, sus el aroma del pantano, la brillantina en el pelo, son la pistola de Jerry Lee Lewis, son el Flamin y son el Groovie. Son los que vuelven hambrientos de madrugada. No digáis que no os lo advertimos.


Recetario básico para el jueves:

Cinderella: Las historias hermosas nunca suceden después de las doce. Cuando ella se mueve parece transparente como el cristal y si te acercas demasiado la pincharás con tu aguja. A veces pienso que me confundo de cuento.


Psycho:Nena, tú me vuelves loco cada día. Estoy loco por ti. Demencia incontenida, pérdida de razón, aullidos a la luna, punteos de guitarra. Nena, ya no me reconozco frente al espejo, en realidad he reventado el espejo con mis palillos. Solo soy un psicópata.
Dirty Robber: Colección de favoritas de Lux Interior y Poison Ivy. Versión de The Wailers pasada por el turmix sonoro de los Sonics. No hay original si la tuya sabe mejor.
Hard way: Una gema escondida entre las grabaciones de los Kinks a finales de los setenta. Los chicos de la escuela han caído en desgracia y es momento de levantarse y aullar. Seguro que esta nunca se la has oído tocar en directo.
The witch: Como en una banda sonora de la Hammer, el pantano se ha quedado a medio montar, la luna llena cuelga del techo con un hilo finísimo, el fuego hace borbotear la marmita ¿Habrá bebedizo para todos? Pregúntale a la bruja, está a punto de llegar.
Have love, will travel: Ricardo estaba enamorado de Luisita. Todas las noches, al volver del trabajo, paraba bajo su ventana y gritaba: Louie, Louie. Y los chicos de los Sonics querían saber más sobre aquella historia de amor. Jim Belushi subido a una banqueta hace una versión empapado de bourbon. Echa de menos a su hermano.
Keep a knockin: 93 segundos y un saxofón. Cuentan que Little Richards tenía que subirse sobre el piano para dar la entrada a los metales. Estaba Enrique Guzmán, estaban los Teen Tops, a estel lado del Ebro los Vibrants...y todos crecimos fervientes y devotos de esta religión que busca continuamente puertas a las que golpear. 93 segundos y un saxofón. Aunque toques no te dejo entrar.


Strychnine:¿Qué se puede decir de una canción que han versioneado The Cramps, Flaming Lips y The Fall? Que es venenosa y que además le puso nombre al mejor fanzine de este país, Estricnina. Rafa Cervera y Ana Curra ¿Te acuerdas qué cantaba Eduardo Benavente? ¿Qué es ese polvo blanco que echas en mi comida?



Si fuiste de los que te gastaste 10 pavos en comprarte por correo la camiseta del Boom de los Sonics en Munster Records tu momento ha llegado. Búscala en el fondo del cajón o pregúntale a tu mujer que ha hecho con ella. Si no la ha convertido en trapos comprueba a ver si te entra. Si solo quedan retazos es momento de usar las tijeras... y el pegamento. 

Niños del Brasil en el Poeta Eléctrico (11 de octubre de 2015)

$
0
0

Dices penúltima y se atraviesan las sílabas en la garganta. Ninguna banda en Aragón ha tenido semejante cantidad de canciones hermosas y tanto humor y actitud e historia como Niños del Brasil. Niños del Brasil anoche fueron cien gargantas entregadas, tres generaciones que han construido sus sueños usando las canciones de Niños del Brasil como banda sonora.

Sobre el escenario Antonio Estación, gafas oscuras, mito absoluto de una ciudad sumergida que solo habitará en los recuerdos, Nacho Serrano, reivindicándose como productor, compositor y músico, renovando los arreglos de los temas clásicos, dándoles esa mezcla de electrónica alemana y pálpito orgánico, Ivanjoe, perfecto a las seis cuerdas, aportando ese toque de música disco perdida en el cruce de las décadas...y claro, Santi Rex, crooner arrebatado por las lijas del desierto, con el efluvio del genio de la lámpara, siempre dispuesto a conceder nuestros más bajos deseos.

Empezaron con el Mundo de la Imperfección, arrebato vampírico que se prolongó con Recuérdame(todavía fresca aquella maravillosa versión que hicieron Volador), Ni por viejo se atrapa al demonio del pasado, no hay pantano suficiente para escapar. Una vez Santi Rex me habló de la belleza, me habló de las Calles de Teruel, Mentiras era una canción que me tatué mil veces en una cinta de casette que me pasó Luis Díez (que anoche estaba en primera fila), volvimos al momento presente, con Estrella Fugaz y la versión de X, una delicada composición que dio fuste a Geminis, el último LP de Niños del Brasil. Pocas veces un LP de regreso tuvo tantas canciones buenas, como Delirios es la última gran canción que han escrito los Niños del Brasil, clásico subterráneo imprescindible. Del último al primero para atacar Amor y espinas y Tu Futuro. Para Las Curvas del Placer el único invitado de la noche, Clara Téllez, sensual hasta doler, sin boas, solo labios y actitud. Con Santi Rex arrastrando la voz, el público hizo suya una vez más Sed de Venganza para llegar a un final acelerado, bravo...con los ojos encendidos: Viernes, Al Oeste y Party Party. Me acuerdo de Sergio Algora diciéndome: Uno de los mejores momentos de mi vida fue escuchar la maqueta de Party Party en la KWM.


Un sonido maravilloso, que permitía captar todos los matices instrumentales y la voz de Santi Rex en primer plano y un lugar, El Poeta Eléctrico que siempre cuida los detalles. Zaragoza, enmudecida, en un pub, en el club privado de los fervientes. Cuando todo termine solo quedarán los recuerdos y ninguna de las ginebras que bebamos a escondidas nos dejarán limpiarlos.  

Espíritu de Margot s07E04: La música de Mauricio Aznar (segunda entrega)

$
0
0


A pesar de las buenas críticas, del éxito en Aragón y en España, la banda no termina de explotar. Existe un prestigio pero el estatus de culto no les permite salir a los circuitos comerciales. A pesar de todo graban un segundo mini-Lp, también con el sello Interferencias, en el año 1988. El disco Otra ronda incluye otro clásico absoluto, Cass. Sobre un poema de José Luis Rodríguez García sobre un texto de Charles Bukowsky, Gabriel Sopeña compone una de las canciones mágicas de la historia del rock aragonés. También aparece la versión del Summertime blues de Cocharn que llevaba de repertorio desde la época de Golden Zippers o el clásico Asesinato en Torrero. El cierre con Isabel, una ranchera, demuestra que la paleta de Maurico se estaba abriendo a un nuevo mundo de colores.


Después de dos grabaciones con el sello Interferencias Mas Birras deciden dar el salto hacia la capital del reino y su siguiente grabación, La última traición editada en el año 1990 es un LP publicado con el sello Pasión, una discográfica madrileña. Se incorpora Quino Díaz a la segunda guitarra. El disco se graba en los madrileños estudios Quarzo y contiene joyas como Hay una cruz en el saso o Besos tan dulces como la miel que, como otros grupos de su generación como Los Coyotes, hacen que Mas Birras abran su abanico hacia el rock latino, el folk, el country, aquel que mezcla lo fronterizo con las raíces. Mauricio Aznar es la imagen del grupo, apareciendo incluso en la portada del disco, Temas de belleza incalculable como Perla criolla que siguen emocionando.


El segundo LP con Pasión se publica en el año Olímpico de 1992, está producido por Tony Luz, ex de los Pekenikes y que había producido a los Rebeldes y a los Trogloditas. Sale Quino Díaz de la banda y entra Josu García, un experto músico de directo y estudio, que años después veremos en la Tercera República, como mano derechad e Alejo Stivel en sus producciones y en los últimos años como guitarra de Loquillo y Tequila. Aunque no tenga hits tan recordados como los anteriores discos es el mejor de los Mas Birras, a nivel lírico y compositivo. La mano de Sopeña se nota y firma un buen montón de temas, o letra o música. Las lecturas de los beatniks, Bob Dylan...es el disco de Mas Birras con mayor poso intelectual y compacto. Es inevitable seguir emocionándose con este Hombre del tambor y la armónica. 



El disco sirve de despedida de la banda y es entonces cuando Mauricio Aznar decide dar uno de los virajes más increíbles que un músico puede dar y se marcha a Argentina en busca del alma de la chacarera y el folklore de Santiago del Estero. Mauricio Aznar empezó a interesarse por el tango de Argentina y otras formas de su folclore, que junto al no demasiado exitoso último disco de Más Birras, llevó a disolver el grupo en 1993.En los primeros años noventa, justo cuando Mauricio Aznar decide poner fin a Mas Birras y marchar a Argentina para empaparse del tango y de la chacarera, Mauricio colabora en varias ocasiones con su amigo Gabriel Sopeña, además de ser reivindicado como compositor en varias ocasiones:


En el año 1992, en el segundo LP del Frente, Mauricio Aznar colabora con Gabriel Sopeña poniendo su voz a la maravillosa canción Cantores. Héroes del Silencio graban Apuesta por el rock and roll en el maxi de adelanto del Espíritu del Vino , con la salida del primer single Nuestros nombres en el año 1993. Al año siguiente Loquillo graba en su disco La vida por delante el mismo tema cantores que con tanto amor había compuesto Gabriel Sopeña. Después de la publicación de su último disco, en 1995 otro sello aragonés, A la Inversa Records, lanza un nuevo recopilatorio, "Zaragoza Vive" (A la Inversa, 1995), en el cual aparece el tema de Más Birras "Apuesta por el rock 'n' roll". En 1996 colabora en el tema En un lugar de aquel tiempo, incluido en el libro disco compuesto por Gabriel Sopeña sobre poemas de Mari Pau Domínguez Universo en ciernes.



En el año 1998 Loquillo vuelve a juntarse con Sopeña y graba un poema de Mauricio musicado por Sopeña, Del barrio. 

Ayer soñé que tú me amabas: Crónica de Low en Las Armas (22 de octubre de 2015)

$
0
0
Hay momentos para la liturgia, hay momentos para dejarse golpear. Compré la grabación en una página web de tamaño universal. No sé entender el formato como algo más allá del acetato. Blanco y esquemático, la vegatación afónica. Ones and Sixes. Era el final de una semana compleja. Seguimos acumulando momentos sentados en un autobús, con un viejo discman y grabaciones de Morrissey. Era el final de una semana y Mike Noga, sobrado de porte y elegancia, era un australiano soñando con el final de America y la resurrección de JFK. Aperitivo tinto y con cuerpo. Después Low nos recordaron que son parte del canon. What part of me, ¿Qué parte de mí prefieres? Hay callejones oscuros y esquinas para los perdidos. Hay color negro y luces sobre un escenario. Hay formato trío y hay guitarra, percusión, bajo y teclados. Está el fantasma de Mo Tucker y esa manera de golpear los parches, con la vibración perfecta. Aún tiembla el violín cuando ve su cuerda abandonada. Low en Las Armas. Low esperando el frío del público. El público pulcro en su silencio. Alan y Mimi enterrando las larvas del recuerdo en nuestras almas. No comprende suena como una cuchilla, perfectamente templada, afeitando la mandíbula de un ángel abocado a la resaca. Low son la caja de arena donde los nonatos juegan, son, como la canción, una congregación que siempre espera la llegada del ídolo caído. Rítmica como la chispa pop de No end. Low ha grabado un disco, One and Sixes, donde las programación es un color más en la paleta, pero en Las Armas todo fue orgánico, Into you sonó con una perfidia acuática que recordó a Cocteau Twins y Steve Garrington, en su faceta de multiinstrumentista, supuso una compensación, un sostén magnífico para la pareja protagonista. The innocents es la banda sonora perfecta para una carretera que se abre en mitad de la noche, junto al río. La única identidad del eco llega en el momento que se apaga.


En Las Armas hubo músicos (entre el público Javier Almazán, Copiloto, Javier Tafalla, Rodrigo Falcones, Curri de Silent, Hugo de Big City, entre otros...), el ilustrador Álvaro Ortiz Albero o escritores como Rodolfo Notivol. Rodolfo me habló de Duluth, en Minesota. Me habló de la nieve que cubre el recuerdo de Fargo y yo recordé a Gore Vidal. Y la postmodernidad. Llegué a casa, el termostato ya no estaba encendido. Ajusté el despertador. Esperé.



Hashima de Hashima (autoeditado, 2015)

$
0
0

Hashima entrega su primer larga duración. Una banda sin matices que juega con el blanco y negro con la autoridad de los años. Un trabajo muy esperado.

El disco se abre con fuerza, Tirano, un requiebro que se acerca al punk mientras las guitarras compran fichas y más fichas en la montaña rusa. A continuación Trece besosdemuestra que desde su cara huraña, Hashima tiene el manual de instrucciones del medio tiempo muy bien aprendido, con esa rasmia medio funk que lo acerca a bandas como Divididos. Volvemos a acelerar el ritmo con Lucho, amaestramos el cierzo con La hora del huracán y damos la vuelta al vinilo con un regalo exquisito, casi mesiánico: la revisión burbujeante y brumosa de Realidad de Los Módulos, con el espíritu de Jesús De la Rosa en escalofrío presente. Unos terrenos de angustia exquisita que nos llevan hasta uno de los mejores temas del disco Un fuego azul. La percusión en cónclave perfecto con el corazón, la voz de Luis elevándose sobre el mantra antes de morder en la yugular de las cuerdas. La opiácea Paraíso nos conduce de manera espasmódica hacia el letargo momentáneo de Loto para terminar con la contundencia debida en una canción de rabia y sueño, una biografía parcial de unos tipos que han hecho de la honestidad su bandera, Y todos duermen.


Hay una formación básica, una manera de ver las cosas. Hay electricidad y hay ritmo, hay trepidación y gusto. Hashima apalabra una pelea con la vida. Y salen inmunes.  

Espíritu de Margot s07e05_Periferias 2015_Black

$
0
0


Black, blues, soul, música disco, funk, hiphop, la revolución, África, afrobeat, la noche de Lisboa, folk, post-soul, Cabo Verde, Angola, Huesca, Palacio de Congresos, padre e hijo, Música negra, música mayor, gray, Pendejo, experimentación, improvisación, Guinea, patués, La Fábrica Magnética, Euskadi Negro, Vascongadas Black, Single, EP, Northern Soul, Pablo, Ana, Eugenio, Loncho, Bleep, Etiqueta Negra, Comunidad Sonora, el jazz de Maikel, la librería Anónima, youtube, olakease, Borja, Sniffer, Amores perros, danza, blackxplotation, Sun Ra y el libro de Urantia. 

Todos pelajes pero un único color: Negro. www.periferias.org/



El circo robado de Fominder (Polar Records, 2015)

$
0
0



Han pasado dos años y siete meses. Lo dice la red. Lo dice mi red. La vuelta de Fominder a los estudios de grabación. Fominder abre la puerta a su universo. Y los aparatos de grabación atrapan lo que sale. Después lo reproducen. Un agujero atraviesa la pared. Puedes buscar los personajes. El primero, de voz grave y épica, solo ha dejado un símbolo tatuado en la espalda. Un insecto mutado, Lupérciga, ha permitido que su esfera se mezcle en el líquido raquídeo de tu dimensión. En la cola del paro hay un rapsoda que apunta sus palabras en las manos y el sudor será el mejor olvido. Un revisor que cambia las estaciones a su antojo y dos astros enfadados que no pueden llegar a las manos. En la izquierda fantasmal hay un aullido hay una pintura que se deshace. Fominder cantada mejor que nunca y el alambre donde se sostiene arde a una temperatura exigente. Amigos imaginaros que nos abandonan, juventud que arrastra, hay un minotauro jugando a las cartas detrás de cada esquina. Para huir de su laberinto hay que utilizar una cuerda de guitarra de las que usaba Mick Ronson y la lengua arde con el sabor ácido del beso que te da el Sonambulista. El final, el Circo robado, donde se reúnen todos los monstruos renacidos es una de las cumbres del disco. 

Fominder es único. Es diferente. Sus imágenes son potentes y a uno, que ha creído en el trío sagrado Gustavo, Charly y Zeta, no puedo esperar más que pase el temblor. Más allá de estribillos y de usos más o menos remendados, crea un panteón propio a su alrededor que no lo emparenta con nadie. Quizá los arreglos no son tan variados como en su primer LP pero la chispa sigue. Eso es difícil de ver a nuestro alrededor.


El próximo sábado 31 de octubre Fominder presenta su Circo Robado en la Lata de Bombillas de Zaragoza





Christina Rosenvinge: las mil caras de la libertad (Viernes 30 de octubre de 2015)

$
0
0


La noche de los viernes siempre da hambre. Hambre y sed. Un vacío inexplicable y que, conforme pasan los años, más cuesta aliviar. Canciones y recuerdos suelen ser buenos sucedáneos para engañar al estómago del alma. Christina Rosenvinge abrió unos pocos minutos después de las diez. Estábamos hambrientos, repito.

La noche del viernes venía con hambre atrasada. Hambre de la Rosenvinge más eléctrica. Una banda que marcaba las aristas con la brillantez del que sabe manejar el cincel y el susurro en mitad de la tormenta que se convertía en aullido cuando era necesario. Christina Rosenvinge es una seductora nata y cuando toca el teclado parece tan enfadada y seria como Nick Cave. Me dices que no nombre a PJ Harvey y no lo haré. No la escucho hace años, prefiero a Anita Lane y prefiero a Nico. Pero todo es demasiado fácil. Uno no puede estar hambriento y comer pan de molde. Se acaba la saliva antes que el apetito. No trataré de ordenar el repertorio. Casi todo fue parte de Lo nuestro. No hubo miradas al pasado y eso me dejó encendido. No sé qué es el pasado. El pasado es el escenario donde se disfrazan los recuerdos. El presente son las calles por donde camina el Pobre Nicolás o las de Romeo y los demás. Ayer era una tormenta olvidada y hoy es la canción para Aracne y la madre de Telémaco, ayer Carlos Gardel y Baudelaire y mañana laAbsoluta nada.

Un batería contundente, eficiencia en la guitarra y el doble bajista/sintetizador que manejaba a su antojo los burbujeos ácidos que pedían canciones como La muy puta, rozando el spoken word en la onda de Lydia Lunch. Sentidos y notables. Dicen que hace frío ahí fuera. No mentían.

El bis para el Liquen.
¿Estás triste por algo, Octavio?Alguien tendrá la culpa.

Había una canción. Se llamaba como el libro. No la tocó. Hay tantas canciones que se llaman como libros.


Un público heterogéneo en la noche del viernes en Las Armas: el editor, crítico y escritor Fernando Sanmartín, el profesor y poeta Enrique Cebrián, la periodista y novelista Aloma Rodríguez o músicos como Javier Almazán (Copiloto) no se quisieron perder el recitar de una musa que se reinventa década tras década.  

Espíritu de Margot s07e06:Tachenko presenta El comportamiento privado

$
0
0
El pasado martes tuvimos en los estudios de Aragón Radio, dentro del programa de Comunidad Sonora, a Sebas Puente y Sergio Vinadé. Las dos caras visibles de Tachenko nos hablaron de muchas cosas: procesos de composición, grabación a trozos, conciertos en Teruel, las letras de Calamaro vs Antonio Luque, los Módulos, los Brincos, los 091...una gran banda, unas grandes canciones. El próximo viernes en Huesca, el sábado en Zaragoza. 

Aquí la reseña de El comportamiento privado

Descarga aquí la entrevista.

Un acorde descubierto: la mirada de Javier Aquilué

$
0
0
La única risa comparable a la de Sergio Algora es la de Javier Aquilué. Avanza en mitad de la mediocridad para crear una burbuja beatificadora. Me senté junto a Javier y aprendí dónde estaba la belleza entre los restos de una naranja. He inventado leyendas urbanas inspiradas en su persona, con cassettes y estrellas del pop envejecidas. Javier ha grabado discos sobresalientes junto a Kiev cuando nieva. A veces imagino a Javier y Antxon, como dos gemelos de Kollwitz envían señales desde el pasado. No hay abonos para las vistas que se han perdido. Junto a Orencio Boix y Antonio Romeo construyen frágiles armatostes en En vez de nada. Javier Aquilué toca el banjo, la armónica, bebe la sangre de los ferroviarios, Javier Aquilué solo pinta las escenas que sucederán. Pitoniso postmoderno en un el pantano del situacionismo. Javier baila música proto punk en un pueblo del Somontano, pinta portadas para Copiloto y Roldán. Javier Aquilué enseñaba a los niños a no pintar fuera de las líneas, pedía litros de ginebra y tónica en mitad de una verbena, ilustraba fantasmagorías de vapor zaraguayo. Javier colecciona cromos con portadas de vinilos de piedra, predica en la habitación del pánico, lleva zapatos de dandy, fabrica muebles con sus propias manos.

Javier Aquilué inauguró su última exposición Nacen ya vistas en la Librería Anónima de Huesca el pasado 4 de noviembre. Unos pocos días antes comenzaba la recta final de la grabación del nuevo disco de Kiev cuando nieva.



Espíritu de Margot s07e07: presentamos a Levy Pants

$
0
0

Piri batería // Luis bajo // Gon guitarra y voz

En formato trío, power pop de manual aderezado con letras de doble lectura, una actitud notable para una de las bandas que están llamadas a renovar el panorama musical aragonés. Han grabado su primer EP y los han estado presentando en distintos escenarios de Aragón con alguna salida fuera de nuestras fronteras....

Es cierto que la simple composición de la banda, con trío básico y voz en la guitarra, nos lleva al power pop...menos humorístico que los Hermanos Dalton, más fresco que los primeros discos de Maga, me ha recordado al debut en el año 1998 de Niños Mutantes, con aquel Mano, parque, paseo...escapáis del canon y negáis grupos de cabecera. 

Espíritu de Margot s07e08: Los años del folklore

$
0
0



Después de la separación de Mas Birras y de vuelta desde la Argentina, un Mauricio Aznar fascinado por las chacareras y el folklore de Santiago del Estero, decide empezar a dar conciertos por Zaragoza. Es 1994 En el Teatro del Mercado conoce a Jaime González, del grupo Amankay y sus gustos parecidos los llevan a juntarse y tocar en directo. Se incorpora Jaime Lapeña, conocido violinista que andaba tocando con el Bosque.

En 1995 y publicado por Delicias Discográficas aparece De la noche a la mañana y firmado como Mauricio Aznar/Jaime González (gracioso lo de Aznar/González que algunos teniamos en el lomo de las cintas de cassette). Con la colaboración de Gabriel Sopeña o Alberto Moreno de Amankay.

En Marzo de 1997  tuve la suerte de ver en la sala Multiusos del Auditorio un concierto mágico, El Niño Gusano y Mauricio Aznar compartían escenario en una propuesta heterogénea que años después coincidiría en lo trágico de la desaparición de sus creadores.

En el año 1999 aparecen 7 canciones al modo argentino, siete temas de folk, cinco firmadas por Mauricio que llevaba desde el año 1992 y el Tierra quemada sin plasmar sus temas en una grabación. Jaime González, Jaime Lapeña y la voz de Alicia Fernández completan aquella formación de Almagato.

También hay dos versiones, razón de vivir de Víctor Heredia y la bellísima La estrella azul original de Peteco Caravajal.


Después de la grabación de aquel disco se les une Patricia Badián, Pato, como cantante y percusionista y completa un quinteto que tiene un cierto éxito dentro del circuito del folklore. 

Fueron años de mucha actividad, con conciertos, grabaciones y composiciones, que culminaron en Enero del año 2000 con el viaje del grupo a Santiago del Estero, Argentina, invitados por Don Carlos Carbajal a participar en el 28º Festival Nacional de la Chacarera, en donde cosecharon un inesperado éxito.

Mauricio Aznar falleció el 2 de octubre del año 2000. Dejó unas canciones compuestas a medias con Sopeña y la intención de dar el enésimo viraje en su carrera, en lo que parecía una vuelta a la electricidad. También dejó un puñado de poemas manuscritos en manos del profesor Javier Barreiro, un apasionado de la noche y el tango como él.

El 19 de enero del año 2001 en un atestada sala Multiusos del Auditorio de Zaragoza gran número de músicos, artistas y poetas rindieron homenaje a Mauricio Aznar desde todas las perspectivas posibles.


En el año 2002 apareció el disco póstumo de Mauricio Aznar con Almagato, Para volver a nacer, 17 temas escritos por Mauricio Aznar o junto a Jaime González. Ese mismo año se publicó un cedé con una antología de canciones de mas birras, si bien tanto el concepto como la ausencia de algunos temas dejó un sabor agridulce y los que somos fans de la banda esperamos que se realice en un futuro un trabajo más digno y coherente, parecido al que como comentamos anteriormente en el 2012 se reedito de manera exquisita Al este del moncayo a través del club de amigos del disco aragonés y en el año 2010 cuando se cumplían diez años de su muerte tuvimos a su hermano Gabriel Sopeña y escuchamos alguna de esas canciones que dejó compuestas mano a mano con Gabriel y que no sabremos si en algún momento verán la luz.

La ciudad de Zaragoza colocó un busto en su honor en la calle que lleva su nombre en el barrio de Casablanca, junto al Canal Imperial de Aragón.

Quince años de amor intenso por la vida y las canciones, de ausencia y recuerdo, sirvan estos dos programas de respetuoso homenaje.







Viewing all 122 articles
Browse latest View live